Brenda Hopkins-Miranda

Pianista



Fecha de nacimiento
14 de julio


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


La creatividad –como tema de exploración y como ejercicio en la vida cotidiana- siempre ha definido la vida de Brenda Hopkins Miranda. Pianista, educadora, “coach”, compositora, arreglista y persona, en general, largamente vinculada al quehacer cultural del país, es una de las más destacadas jazzistas de Puerto Rico. Ha sido descrita como “una aventurera musical”, por su búsqueda constante de nuevos sonidos y direcciones musicales.

Aunque la música, ciertamente, es el centro de su quehacer, Hopkins tiene un marcado interés por otras áreas tales como la escritura y el desarrollo pleno de las capacidades del ser humano. Ambas confluyen en los textos que ha escrito para periódicos y revistas, así como en el blog que mantiene en su página web, www.brendahopkins.music.com. También es la autora de dos poemarios, “Hija del sol” y “Boricua a bordo”.

De madre corozaleña y padre natural del estado de Michigan, Hopkins Miranda mostró interés por la música desde muy pequeña y ya a los cinco años de edad estaba tomando clases de piano. Desde niña, su profunda sensibilidad la llevó a rechazar de manera intuitiva las fronteras musicales y a trabajar constantemente en el desarrollo de su propia propuesta musical.

Asimismo, su interés en la educación la llevó a completar un Bachillerato en piano clásico del Conservatorio de Música de Puerto Rico, una Maestría en improvisación contemporánea del Conservatorio de Nueva Inglaterra y un grado doctoral en Musicología en la Universidad de Granada, España.

Esa visión abarcadora que nace tanto de su personalidad como de sus estudios la ha llevado a trabajar en una multiplicidad de contextos: caribeños, latinoamericanos, españoles y de “world music”. Es una experta en los ritmos de Puerto Rico, la música clásica, el rock, el pop, el jazz, la música brasileña y toda suerte de amalgamas musicales.

Esto, a su vez, le ha permitido tocar junto a grandes artistas y cantantes latinoamericanos, tales como Ricardo Montaner, Marco Antonio Muñiz, Gilberto Santa Rosa, Pandora, Glenn Monroig y Ednita Nazario, entre muchos otros. Entre los grupos puertorriqueños con los que ha colaborado se encuentran Tambó Tropical, Los Pleneros del Coco, Plena Libre y Tambores Calientes. Además ha compuesto y tocado la música de varios cortometrajes.

En el área del jazz, una de sus favoritas, ha compartido escenario con grandes músicos como Bob Moses, George Russell, Oskar Cartaya, William Cepeda, Henry Cole, Paoli Mejías y otros. El recientemente fallecido pianista Paul Bley fue su maestro en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.

Según dijo en una entrevista la pianista –quien se desempeña como profesora en la Universidad Interamericana, recinto de Cupey- su acercamiento inicial al jazz ocurrió de manera enteramente espontánea. “Me apasiona la improvisación, crear en el momento y ese sentido de riesgo, de tomar decisiones actuadas, ver lo que sucede. Lo hacía desde pequeña, sin saber si era jazz o qué. Eventualmente uno va descubriendo artistas –como Keith Jarrett, Myra Melford, Miles Davis y Thelonious Monk- y me di cuenta de que ese era el mundo donde quería estar”.

El mundo de la televisión tampoco le es ajeno. Durante los cuatro años en que fue la pianista de “Marcano el show”, el programa más popular de su época, acompañó a estrellas como Tito Puente, Sheila E, Franco de Vita, Dave Valentín, Néstor Torres, El Gran Combo y otros.

Como líder de sus propios grupos, la pianista tiene cinco álbumes a su nombre en sus sellos BHM Music y Zona Boricua Records: “Aeropiano”, elegido como uno de los mejores álbumes del 2014 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular; “Simple”, seleccionado como uno de los mejores álbumes de 2012; “Recuerdos de Granada/Memoirs from Granada”, también destacado entre las mejores grabaciones de 2009; “Boricua on Board”, de 2009; y “Bohemia”, de 1999. Son todas grabaciones con una personalidad marcadamente propia. “Recuerdos de Granada”, por ejemplo, es una fusión de flamenco con aires caribeños y puertorriqueños que nadie más ha intentado en Puerto Rico. “Aeropiano”, por su parte, es un compendio de múltiples influencias que demuestra la riqueza de la vida musical de Hopkins Miranda. Y "Puentes", editada en 2017, aborda clásicos del cancionero nacional con voces de la nueva generación.

Pionera musical en el mejor sentido del término, Hopkins Miranda concibe continuamente puentes musicales que promueven la diversidad y la inclusión. Su música está basada en tradiciones de larga raíz, revisadas por una óptica moderna, que ha sido calificada como apasionada, profunda, incisiva, poética, esperanzadora y llena de belleza. Su estilo en el piano es melodioso y en ocasiones intensamente rítmico, producto directo de su sensibilidad y de su origen caribeño.

Rafael Vega Curry
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario