Bobby Cruz

Cantante y Predicador



Fecha de nacimiento
1ero. de febrero de 1937


Lugar de nacimiento
Hormigueros, Puerto Rico


Hijo de campesinos, Bobby Cruz nació en Hormigueros en 1937. El alcance de su potente voz y sus dotes como arreglista musical y compositor le ganaron amplia notoriedad en el pentagrama popular. Cuando se unió a la orquesta de Richie Ray en 1964, aportó a éste las bases de la música popular puertorriqueña, además de ofrecer la ventaja de cantar en un español sin errores. Sus mayores influencias eran entonces Cortijo y su Combo, la plena y los temas relacionados con el campesino.

Su encuentro con Richie Ray se dio en Nueva York, donde residía desde su adolescencia. Bobby Cruz había trascendido como cantante, pero no fue hasta que se unió a Richie Ray que se convirtió en leyenda. Comenzó haciendo arreglos musicales y participando en coros de la orquesta y pronto se consolidó como su cantante principal con "Mr. Trumpet Man" en 1966.

En los 10 años subsiguientes, Richie Ray y Bobby Cruz formaron uno de los dúos que definirían la historia de la salsa, obteniendo nueve Discos de Oro. Bobby se destacó como compositor de éxitos como "La zafra", con el cual el dúo ganó un Festival de Orquestas en 1975 en Puerto Rico.

Su música ayudó a contrarrestar la asimilación anglosajona, haciéndole frente a la popular música rockanrolera. Entre sus éxitos se encuentran "Agúzate", "A mi manera", "Sonido bestial", "Amparo Arrebato" y "El diferente". Estos temas sirvieron para llevar al puertorriqueño un mensaje de identidad nacional a través de la música.

Bobby, quien grabó varios temas en inglés para la orquesta de Richie Ray, sobresalió igualmente como solista en la década del 70. Con la grabación del álbum "Bobby Cruz canta para ti", producido por el propio Ray, el intérprete acaparó primeros lugares en 1972 con "Ya ni te acuerdas". Igualmente el cantante de Hormigueros grabó con Viki Vimari los temas "Cuando me digas sí" y "Yo sé que te amo".

En el 1974, el dúo de Richie Ray y Bobby Cruz se encontraba en la cúspide de la fama cuando el primero decide unirse a la fe evangélica. Aquí ocurre una separación entre los dos populares salseros. Bobby Cruz no aceptó el cambio radical que ocurrió en su amigo hasta cuatro meses más tarde, cuando él también se unió al cristianismo. Se despidieron de la música secular con su tema "Adiós a la salsa", su última producción de corte popular con Fania.

Su conversión le costó el apoyo de parte de su fanaticada. Al mismo tiempo encontraron una oposición tremenda entre los miembros de su nueva fe. Pero poco a poco se ganaron la comprensión del público y de sus compañeros en el evangelio, al continuar tocando salsa con mensajes religiosos.

Han fundado 20 iglesias, de las cuales Bobby Cruz es el administrador principal.

En el 1998, publicó el libro "Cuando era niño". Así mismo, editó un disco que complementa la obra literaria. Un año más tarde Richie Ray y Bobby cruz celebraron un reencuentro escénico en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón. Reviviendo los éxitos de sus años de salsero, el concierto recibió una aprobación total de la crítica especializada. Con un contrato con el sello Universal, el concierto fue llevado al disco, convirtiéndose en una de las 20 producciones más importantes de 1999, según la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Al inicio del siglo, el popular binomio volvió a agotar presentaciones en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes. Del mismo modo la emisora Z93 le dedicó el "Día Nacional de la Zalza" celebrado en el estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario