Bobby Capó

Cantante y Compositor



Fecha de nacimiento
1 de enero de 1922


Lugar de nacimiento
Coamo, Puerto Rico


Fallecimiento
18 de diciembre de 1989

Compositor, cantante, director de televisión y funcionario público. Su nombre de pila era Félix Manuel Rodríguez Capó. Natural de Coamo, al finalizar sus estudios de escuela superior, se mudó a San Juan para probar suerte en el mundo del espectáculo. Participó en el programa de aficionados que mantenía Rafael Quiñones Vidal, de donde se graduó. Su internacionalización comenzó cuando otro artista puertorriqueño, Pedro Ortiz Dávila (Davilita), abandonó el Cuarteto Victoria que dirigía Rafael Hernández y Bobby lo sustituye.

Tras su salida del cuarteto Victoria el cantante adoptó a Nueva York como su residencia y base de operaciones. En plena década del 40, se convirtió en un ídolo en Cuba, y su fama trasciende rápidamente por el mundo hispano. Formó parte de la orquesta del reconocido músico Xavier Cougat, pero fueron sus grabaciones como solistas las que le dieron fama internacional.

Considerado uno de los pioneros de los cantautores hispanos, entre sus composiciones se detascan "Piel canela", "El negro bembón", "El bardo", "Luna de miel en Puerto Rico", "Sin fe", "Triángulo" y "María Luisa". La nostalgia por el lar nativo le inspiró clásicos como "Soñando con Puerto Rico" y también lo llevó a hacer denuncias con canciones como "Despierta borincano".

Su dominio de géneros musicales fue impresionante. Su composición "Llorando me dormí" ha sido reconocida como la primera balada escrita por un puertorriqueño. Esta trascendió internacionalmente en medio de la invasión de la Nueva Ola en la década del 60. Para esos años su composición "Jacqueline", dedicada a la entonces primera dama de los Estados Unidos, Jacqueline Kennedy Bouvier, causó controversias en México.

Entrada la década del 70, Bobby trabajó en la Oficina de Puerto Rico en Nueva York, en la División de Migración y finalmente en la Junta de Libertad Bajo Palabra.

Falleció el 18 de diciembre de 1989.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario