Bernie Williams

Músico y Deportista



Fecha de nacimiento
13 de septiembre de 1968


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


La música y el deporte siempre han sido las pasiones que han guiado la vida de Bernie Williams. Tan temprano como a los ocho años, las descubrió simultáneamente, cuando su padre, quien era marino mercante, trajo una guitarra acústica a la casa familiar, al regresar de un viaje a España, y poco tiempo después, sintió por primera vez la alegría de sostener un bate de béisbol en sus manos.

“Yo soy pelotero de profesión”, dijo en una entrevista publicada en 2003, “pero creo que soy músico de vocación… Soy una persona a la que no le gusta hablar mucho, no estoy siempre en las cámaras. No me gusta mucho la atención y encuentro que en la guitarra se me hace bien fácil expresarme”. De hecho, Williams aprendió a tocar el instrumento por sí solo, rasgueando sus cuerdas mientras practicaba canciones folklóricas en el balcón de la casa de sus padres.

Nacido el 13 de septiembre de 1968 en San Juan, Williams siempre ha tenido el mismo carácter introvertido y discreto. A temprana edad fue consciente de que era diferente de los demás jóvenes, con sus piernas largas y su carácter reservado. Cuando salía con sus amigos, su padre venía a recogerlo una o dos horas después. “’Él quería asegurarse de que no nos metiéramos en problema alguno”, ha dicho el músico y pelotero.

Su timidez, sin embargo, nunca fue obstáculo para que lograra destacarse en sus dos campos predilectos. A los 13 años se matriculó en la Escuela Libre de Música de San Juan, donde comenzó a sobresalir como guitarrista, y además se convirtió en un prominente atleta de pista y campo -estableciendo records en las carreras de 400 metros- y en un importante prospecto para las Grandes Ligas.

Cuando Williams firmó un contrato con los Yankees de Nueva York a los 17 años, se llevó consigo su amor por la música –primero a Albany, mientras se desarrollaba en la Liga AA y luego al Bronx, directamente al estadio más famoso del mundo, cuando finalmente se unió a los Yankees en 1991. En la esquina de su vestuario en el Yankee Stadium se le solía ver tocando su guitarra, de maneras que sus colegas describían como creativas y conmovedoras.

“Si uno tan solo desea desaparecer por un rato, pues coge su guitarra y esta resolverá el problema”, manifestó Williams en una entrevista. “Si uno no se siente bien, pues toma la guitarra y se sentirá mejor. Si lo que quiere es alardear, pues… lo que quiero decir es que puede utilizarla de tantas maneras diferentes”.

Comenzó a despuntar en las Grandes Ligas en 1995, cuando bateó .307, y al año siguiente, cuando conectó 29 cuadrangulares, impulsó 102 carreras y aportó a que los Yankees ganaran la Serie Mundial por primera vez en 18 años.
En su carrera de 16 años como “centerfield” del famoso equipo neoyorquino, Williams ganó cuatro Series Mundiales e integró el equipo Todos Estrellas en cinco ocasiones. Tiene a su crédito más RBI post-temporada que cualquier otro jugador en la historia de las Grandes Ligas. Y cuenta además con cuatro Guantes de Oro, seis títulos de la Liga Americana, el premio al Jugador Más Valioso en 1996 y el título de bateo de la Liga Americana en 1998.

En 1999 se convirtió en el jugador mejor pagado de la franquicia hasta esa fecha, tras firmar un contrato de $87.5 millones por siete años al concluir una reunión cara a cara con el propietario del equipo, George Steinbrenner. Terminó su carrera como uno de los Yankees más queridos y admirados. Se encuentra además entre los líderes de bateo en toda la historia del equipo, con estadísticas que rivalizan las de leyendas tales como Babe Ruth, Mickey Mantle, Lou Gehrig y Joe DiMaggio.

No obstante, su amor por la música nunca desapareció en medio de sus brillantes éxitos deportivos y lo demostró plenamente en 2003 con la publicación de su primer disco, “The Journey Within”. Este presenta una fusión de jazz, rock y salsa que fue ampliamente elogiada por el público y la crítica, alcanzando la posición número 3 en el “Contemporary Jazz Chart” de Billboard. Igualmente, en su natal Puerto Rico, la producción también fue destacada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las más sobresalientes del año.

En este álbum lo acompañan estrellas de la talla de Bela Fleck, David Benoit, Rubén Blades y Gilberto Santa Rosa, e incluye temas dedicados a su padre y sus hijos, “Para Don Berna” y “Williams Kids”, respectivamente.

Su segundo disco, “Moving Forward”, alcanzó éxitos aun mayores. Con la participación de leyendas musicales como Bruce Springsteen, Jon Secada y Dave Koz, entre otras, el álbum debutó en la posición número 2 de la “Contemporary Jazz Chart” de Billboard y se mantuvo allí por cinco semanas consecutivas. Registró además dos éxitos de sencillos, “Go For It” y “Ritmo de Otoño”, que alcanzaron el lugar número 1 de Billboard. Además fue nominado a un Grammy Latino al Mejor Álbum Instrumental en 2009.

Para el exitoso músico y beisbolista, existen claras similitudes entre las dos áreas a las que ha dedicado su vida. En la música, dijo en una ocasión, “necesito mucha disciplina, como la necesito en el béisbol. Tratar de llegar al máximo nivel en la música es algo bien competitivo y es un campo donde hay muchas personas que, obviamente, son leyendas, como en el béisbol”.

Bernie Williams es también un distinguido humanista, habiendo sido designado Embajador Cultural de los Estados Unidos por el Departamento de Estado federal. Además fue co-autor, en 2011, del libro “Rhythms of the Game: The Link Between Music and Athletic Performance”, en el que se examina la relación simbiótica entre el arte musical y el desempeño atlético, a través de la mirada de un hombre que ha dominado a cabalidad ambas disciplinas.

Leyenda viva del béisbol y ejemplo para varias generaciones, Bernie Williams aún sigue escribiendo una historia personal llena de éxitos y de orgullo para su tierra puertorriqueña.

Rafael Vega Curry
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario