Atabal

Grupo Puertorriqueño de Géneros Afroantillanos







Desde sus comienzos en 1983, el conjunto boricua se propuso enfatizar que los tambores o atabales son un elemento común en la música popular afrolatinoamericana. Este planteamiento sigue siendo la razón de ser de Atabal.

Esta agrupación tomó la percusión como el elemento principal y lo colocó en primer plano al usar una diversidad de tambores e instrumentos de percusión. Hoy se acompañan, además, con el cuatro puertorriqueño, el bajo, la trompeta y el saxofón. Es así que Atabal ofrece un espectáculo variado con ritmos del Caribe, sin dejar de enfatizar la plena y la bomba puertorriqueña. A todos estos ritmos se le añade un trabajo de armonía de voces que rompe - en muchos casos - con la forma tradicional de estos cantos, lo que hace del sonido de Atabal uno tradicional y moderno a la vez.

El conjunto Atabal por muchos años se ha presentado en ciudades de los Estados Unidos como Nueva York, Boston, Miami, Albuquerque y Washington D.C. Igualmente ha actuado en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México; en la República Dominicana (en tres ocasiones); Haití (2000); Trinidad y Tobago (en dos ocasiones); en el Festival Latino en Utrecht, Holanda (1993); en el Festival Gastón Pérez en Nicaragua (1988). Cabe señalar que Atabal ha tenido gran acogida en Venezuela, donde se ha presentado en cinco ocasiones. Del mismo modo, en 2008 fue invitado al TazzFest en Oostende, Bélgica así como un año más tarde estuvo en el Cuba Disco de La Habana representando a Puerto Rico.

Esta intensa labor musical ha llevado a Atabal a compartir tarima con agrupaciones y solistas de talla internacional como las orquestas Sonora Ponceña y El Gran Combo; el saxofonista Miguel Zenón; los percusionistas Giovanni Hidalgo y Tata Güinés; los grupos Los Papines, Un Solo Pueblo y Matanzas; los cantautores Franco de Vita y Daniel Viglietti; y los cantantes Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez y José José.

En Puerto Rico, Atabal se mantiene activo a través de presentaciones de toda índole, desde centros nocturnos a centros culturales, las tradicionales fiestas patronales y festivales típicos. Ofrecen conciertos en numerosas universidades, colegios regionales y escuelas del País, además de presentaciones en la radio y televisión. Por otro lado, este colectivo boricua se mantiene activo en la investigación sobre las distintas formas y modalidades de la música de Puerto Rico, el Caribe y América Latina, para así seguir ampliando su repertorio y continuar complaciendo al público con su cadencioso ritmo.

Su primer disco fue editado en 1986 bajo el título "Del Caribe al Brasil". "Voces y tambores", editado en 1991, fue distinguido como una de las producciones discográficas más importantes de ese año. Posteriormente grabaron "Música morena". De esta producción, el sello internacional Putumayo seleccionó la plena “Música morena” para su producción “Antología de la música puertorriqueña”.

En las postrimerías de siglo trabajaron su cuarta producción “Con el ritmo del Caribe” de la cual se difunde el tema "Ondea bandera". Posteriormente, la agrupación reedita “Del Caribe al Brasil” en formato de disco compacto para marcar con ella el vigésimo aniversario de su fundación. A lo que sigue el lanzamiento en la Navidad de 2008 del exitoso “Un junte doble A en la Navidad con Andy y Atabal. Esta producción, con carácter de clásico, fue distinguida entre las 20 producciones más sobresalientes de ese año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Atabal revalidó en la selección de la organización en 2011 con el lanzamiento del disco "Soneros en la plena", la cual fue distinguida en la lista de las producciones del año. En la misma la agrupación contó con la participación de figuras como Andy Montañez, Tito Rojas, Jerry Medina, Wichy Camacho, Hermán Olivera, Luisito Carrión y Víctor Manuelle. Junto a ellos también participaron en el elenco musical Vico C, Julio Voltio y Juan Pablo Díaz.

En su origen Atabal fue un cuarteto de percusión y voces integrado por Héctor Rodríguez, Irvin García, Ramón Pedraza y Jorge Arce. Con el paso del tiempo su base fue ampliándose hasta alcanzar la estructura actual de orquesta.

Los integrantes participantes en las distintas etapas de la agrupación han sido los cantantes Jorge Arce, Irvin García, Vitín Calderón, Ramón Pedraza, Peter Torres, Toñito Rivas, Chaiki González y Caymmi Rodríguez. Del mismo modo Jochi Rodríguez, Wilohelm Echevarría y Julito Alvarado han laborado como trompetistas; Beto Tirado ha aportado el sonido del sax-barítono y Polito Huertas, Javier Rodríguez Curet e Iván González han marcado los ritmos con el bajo. A estos se añade entonces la presencia del cuatro puertorriqueño de manos del maestro Orlando Laureano, el timbal por Pedro Roque y las congas a cargo de Raúl Rosario. Finalmente las pailas y la dirección del grupo ha sido responsabilidad de Héctor Rodríguez Medina, conocido por todos como Héctor “Atabal”.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario