Arturo Somohano

Director de Orquesta



Fecha de nacimiento
1 de septiembre de 1910


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
23 de marzo de 1977

Pianista, compositor y director de orquesta, Arturo Somohano nació en San Juan el 1ero. de septiembre de 1910. Desde niño se dedicó con devoción al estudio del piano y a la composición popular y semipopular, marcando sus primeros acordes musicales en la Capilla Franciscana.

Durante la Segunda Guerra Mundial actuó como pianista y director de conciertos en los campamentos de los soldados norteamericanos. Durante esa etapa su "Canción de las Américas" se convirtió en el himno propagandístico del ejército de los Estados Unidos. Dirigió la Orquesta Sinfónica de San Juan y la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico, la que funda en los años 50. En ese mismo período se convierte en fuerte motor de la reconstrucción del Teatro Tapia de la Ciudad Capital, entonces abandonado y convertido en almacén.

Somohano realizó cientos de viajes al extranjero como director invitado, presentándose en los más diversos escenarios de ciudades en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En 1958 obtuvo un éxito tan resonante en una gira por España, Suiza y Alemania que tuvo que repetir el recorrido ese mismo año para complacer al público. Meses más tarde ya había sido contratado para dirigir orquestas sinfónicas en Santiago de Compostela, Zurich, Stuttgart, Madrid y otras seis ciudades de los Estados Unidos.

En las postrimerías de la década de 1960, cuando se marcaba su centésima presentación como director en Madrid, fue homenajeado por el Ayuntamiento y condecorado con las más altas distinciones de España, incluyendo La Cruz de la Orden de Isabel la Católica y el nombramiento como Director de Honor de la Orquesta Sinfónica de la capital española.

A mediados de la década de 1970 su Orquesta Filarmónica amenizó conciertos de música pop en el centro hotelero del Condado.

Fue un importante promotor del folklore musical boricua, así como difundió las obras de compositores como Tavarez, Quintón y Morel Campos. En colaboración de Manuel Méndez Ballester escribió la partitura de tres revistas musicales y ambientó musicalmente unas cinco obras de teatro de diferentes autores puertorriqueños.

En la composición legó al pentagrama obras como "Recuerdos de Ponce", "Si tú supieras", "Palma y olivo", "Esclavo moderno" y "Vagando". En el campo discográfico dejó un amplio catálogo de grabaciones que incluye las producciones "Danzas de Puerto Rico", "Misa en honor al Niño Jesús de Praga", "Los grandes valses de Viena", "Arturo Somohano en La Concha", "Aquí, España", "Fiesta en San Juan", "Paseando por Puerto Rico" y "En el Viejo San Juan".

Con su muerte, acaecida el 23 de marzo de 1977 en Hato Rey, su legado ha quedado vigente, contando la orquesta con la dirección del maestro Gualberto Capdeville.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario