Antonio “Tony” Maldonado

Pintor, Dibujante y Folklorista

Nombre completo
Antonio Maldonado Serrano


Fecha de nacimiento
13 de junio de 1920


Lugar de nacimiento
Barrio Sabana Seca, Manatí, Puerto Rico


Fallecimiento
Viejo San Juan, Puerto Rico, el 25 de agosto de 2006

El puertorriqueño Tony Maldonado se destacó principalmente como cartelista y, a través de sus trabajos, promovió la erradicación de los estereotipos para que se ilustrara a los jíbaros y a los obreros tal y como eran en la realidad. Por otro lado, la maestría en el uso de la luz y de la sombra y la delicadeza en acercamiento de los colores que logró desarrollar lo convirtieron en uno de los pintores mejor cotizados de nuestro País. De hecho, un nutrido sector de la crítica lo reconoce como el más importante acuarelista nacional.

A su espíritu incansable, que puso al servicio de la cultura puertorriqueña, también se le acredita la reanudación, junto a doña Rafaela Balladares, Ricardo S. Alegría y Aníbal Rodríguez Vera, de las tradicionales Fiestas de la Calle San Sebastián en el Viejo San Juan (1970) – que se habían suspendido en 1950 –, cuyo comité organizador presidió hasta el final de sus días. Este evento, con el transcurrir de los años, cobraría carácter internacional.

Tony Maldonado era hijo del matrimonio arecibeño que formaron el agricultor Rafael Maldonado y Juana Serrano. Tuvo su primer contacto con el arte gráfico cuando recién iniciaba su educación elemental y tuvo en la profesora Magdalena López de Victoria su primera instructora de dibujo. Tanta habilidad y entusiasmo demostró hacia esta materia, que aquella maestra lo alentó a visitar su casa para impartirle clases particulares. Luego de haber cursado el octavo grado de estudios regulares (1936), fue a vivir al sector sanjuanero de Puerta de Tierra junto a su tía paterna Leonarda. Ya en la capital, continuó sus estudios secundarios en la Escuela Rafael M. Labra, en Santurce.

Un día, tras haber quedado impresionada con sus dibujos, su tía se motivó a recomendarlo al ya destacado pintor e ilustrador Juan Antonio Rosado, quien mantenía un taller de rótulos – Rosado Art Sign Shop – detrás del Cine Eureka, en la antes mencionada barriada. Allí coincidió con Carlos Raquel Rivera, Félix Rodríguez Báez, Rafael Tufiño – quien más tarde se convertiría en su compadre –, Luis Burgos y Luis García, quienes serían reconocidos como baluartes del arte pictórico nacional. Más tarde, su maestro Rosado lo refirió al también notable pintor Cristóbal Ruiz para que éste le brindara clases más avanzadas. Este nuevo profesor lo aceptó en calidad de “oyente” para que no tuviera que pagar el costo de la matrícula, ya que nuestro biografiado carecía de recursos. Culminado aquel ciclo, fue discípulo de Alejandro Sánchez Felipe en la Universidad de Puerto Rico. En 1938 participó en la Primera Exposición de Artistas Noveles que organizó el Ateneo Puertorriqueño.

En 1944, Tony Maldonado fue reclutado por el Ejército de Estados Unidos. Rindió su servicio militar en Okinawa, Japón, hasta su licenciamiento en 1946. Entonces regresó a su patria. El 15 de enero de 1947 comenzó a trabajar en la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), donde fue ilustrador y diseñador de carteles. Sin abandonar estas funciones, durante tres años realizó estudios superiores en la Escuela Nacional de Artes Plásticas San Marcos, en Ciudad de México.

De nuevo en Puerto Rico (1950), volvió al taller de Rosado y en 1953 trabajó en la fábrica de nacimientos Miller de Manatí. De allí, se reintegró al taller de su viejo maestro y, al inaugurarse Telemundo / Canal 2 en 1954, fue contratado como escenógrafo. En 1957 se reincorporó al equipo de trabajo de la División de Educación a la Comunidad (DIVECO), de la cual sería director hasta su retiro en 1986. Posteriormente, estuvo afiliado al Taller Bija, al Taller Polilla y, durante sus últimos años, al Taller Achiote de Gráfica.

Tres de sus trabajos, los titulados “Centinelas, Ileana y Sergio”, El plebiscito” y “El baile” – presentados en el Ateneo Puertorriqueño – (1962), son considerados los mejores de su extenso legado. Igualmente ha sido muy elogiado “Hombres bailando”, cuadro perteneciente a la colección de la Cooperativa de seguros Múltiples. En 1976, sus estampas alusivas a la temporada pascual fueron seleccionadas símbolos de la Navidad Puertorriqueña por la UNICEF, habiéndose impreso con su correspondiente mensaje en seis idiomas y siendo distribuidas por gran parte del mundo. También realizó el cartel de las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez que se celebró en Dumbai, Arabia (1986); el de las Olimpiadas Tesalónica, en Grecia – obra que compartió con Rafael Tufiño y Luis Alonso – (1988) y las de Nosividad, Yugoslavia (1990).

Este gran artista participó en innumerables exhibiciones individuales y colectivas en el Ateneo de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), la Galería Coabey, el Centro Cultural de Manatí, el Museo del Barrio, la Cooperativa de Seguros Múltiples y, a nivel internacional, en el Museo Metropolitano de Nueva York y en galerías de Ciudad de México, La Habana y Moscú. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes del ICP, el Museo de Historia y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, el Museo de Arte de Ponce, el Museo de Arte de Puerto Rico y la Cooperativa de Seguros Múltiples.
Tony Maldonado falleció en su hogar, situado en la Calle San Sebastián, en el Viejo San Juan Núm. 272, durante las tempranas horas de la mañana del viernes 25de agosto de 2006, a consecuencia de dolencias propias de su avanzada edad (86 años), aunque momentos antes había sufrido una caída. Justamente la noche de ese mismo día, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe le hubiera rendido un merecido homenaje. También le aguardaba otro reconocimiento por parte de la Administración Municipal de su natal Manatí, que estaba programada para el día 28. Estaba casado con dama mexicana María del Carmen Bárcenas y, frutos de esta unión son Sergio, Carmencita e Ileana. Fue sepultado en el Cementerio Municipal de su natal Manatí.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario