Fecha de nacimiento
14 de abril de 1871
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico
Fallecimiento
24 de agosto de 1946

Don Antonio Paoli fue la primera figura puertorriqueña en adquirir notoriedad internacional en el campo del arte musical. Voz boricua que fue llamado "El Rey de los Tenores" y "El Tenor de los Reyes", fue igualmente el primer talento nacional que conquistó con su arte las cortes europeas.
Hijo de doña Amalia Marcano Intriago, oriunda de la Isla Margarita, y del caballero corso don Domingo Paoli Marcatentti, Antonio Paoli nació en Ponce el 14 de abril de 1871. Estudió en la Escuela de Párvulos guiado por el profesor Ramón Marín. Y posteriormente descubrió su afinidad con el canto durante el concierto que el tenor italiano Pietro Baccei presentó en el Teatro La Perla de Ponce.
Fueron los padres de Antonio quienes fomentaron en él el amor por el arte. Mas el futuro tenor apenas cumplía los 12 años cuando sus progenitores fallecieron. Ante el hecho, Amalia, hermana mayor de Antonio, decidió trasladarse a España con sus hermanos.
Amalia Paoli, quien se destacaba entonces como cantante en Madrid, consiguió dos becas de estudio para sus hermanos. Y así, en 1882, Antonio Paoli ingresó como estudiante en el Real Monasterio del Escorial, con una beca de la Reina María Cristina de España.
Una segunda intervención de Amalia logra una nueva beca para que Antonio pueda educar su voz en Italia. Así, el tenor dramático pasó de España a Italia en 1897, para perfeccionar su canto. Ese año ingresó en la Academia de Canto La Scala de Milán. Y en 1899 Antonio Paoli debutó en la Opera de París con la ópera Guillermo Tell de Antonio Rossini.
Con su innegable talento interpretativo, la fama de Antonio Paoli se extendió rápidamente por el continente europeo. Gracias a la repercusión lograda con cada una de sus actuaciones, en 1900 le otorgaron un contrato para cantar en el Covent Garden de Londres.
A su regreso a Puerto Rico, se suscitó una controversia al acusar a Paoli de negar su origen nacional. El tenor ponceño refutó las alegaciones. Y en 1901 emprendió una gira internacional donde cosechó nuevos laudos en su carrera.
Cantó en la ópera "Lohengrim", del compositor alemán Ricardo Wagner, así como "Otelo" y "El trovador", del compositor italiano Giussepe Verdi. Fue contratado para inaugurar el famoso Teatro Colón de Buenos Aires. En 1904 cantó en San Petersburgo, Varsovia y Moscú. Recibió de manos del Zar de Rusia la Cruz de San Mauricio. También fue condecorado por Carlos de Braganza. Igualmente se presentó en Hungría, Bélgica, Egipto, Palestina y otros países de Europa y Asia. En territorio de América cantó en Canadá, Estados Unidos, Cuba, Haití, Chile, República Dominicana, Colombia, Argentina, Venezuela y Brasil.
En 1907 grabó en acetato la ópera "Payaso" de Leoncavallo; la primera ópera que se graba en su totalidad en formato de disco. Con ello comienza una expléndida carrera como artista del fonógrafo, convirtiéndose así en uno de los primeros cantantes de discos del mundo y sin duda, el primero de Puerto Rico.
En el verano de 1908 Antonio Paoli hizo una temporada en el gran Kursal de Ostente. En 1910 fue designado "Primo Tenore" de la Scala de Milán. En 1912 vivió una de sus grandes hazañas artísticas al cantar "Lohengrim" en el Teatro Imperial de Viena. Allí, al finalizar su actuación, el emperador de Austria, Francisco José, en cuyo honor se ofrecía la función, rompió protocolo y se puso de pie para aplaudir al tenor puertorriqueño.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Antonio Paoli se vio obligado a abandonar a Europa. Y aunque en América repercutieron sus éxitos, y Puerto Rico ya había experimentado un cambio de soberanía de España a Estados Unidos, Paoli nunca pudo lograr que las puertas del Metropolitan Opera House de Nueva York se abrieran para él. La oposición de su rival Enrico Caruso, quien era uno de los accionistas de la institución, se interpuso entre su deseo y la posibilidad.
Aunque en algunos escritos sobre el artista se establece que entre él y Caruso había amistad, la rivalidad entre ambos se acentuó en París. Cuentan que Caruso no fue aceptado en el Teatro de la Opera en la capital francesa porque, alegaba el director de la institución que al italiano le faltaba personalidad. En su lugar, el director propuso el reclutamiento de Paoli, que era un hombre alto de presencia imponente. El boricua aprendió francés en seis meses y triunfó en grande en sus presentaciones en suelo parisino.
Paoli, quien era una persona desprendida, nunca toleró que sus amigos pasaran necesidades. De hecho, cuando la crisis de la Primera Guerra Mundial había estallado, Antonio Paoli ya había amasado unos dos millones de dólares como fruto de su labor. Pero las malas inversiones y decisiones financieras, hicieron que la fortuna se esfumara con rapidez. Enfrentándose a la miseria, Paoli tuvo que recurrir a la práctica profesional del boxeo para poder reunir un nuevo capital que le permitiera regresar a Europa.
Antonio Paoli regresó a Puerto Rico en 1922 y se dedicó a la enseñanza del canto. Junto a su hermana Amalia estableció una academia de canto para los nuevos talentos. Más tarde se incorporó al elenco de la compañía de Alfredo Salvagio y representó la ópera Otelo, en el Teatro Municipal de San Juan.
En 1929 inició una cruzada a favor del establecimiento de un conservatorio de música en el País. Hizo planes precisos que sometió a las autoridades, pero su sueño quedó irrealizado durante su vida.
En 1934 la Legislatura de Puerto Rico reconoció sus méritos y le otorgó una pensión. Un año más tarde, el Teatro Municipal cambió su nombre a Teatro Paoli en su honor.
En 1938 sufrió un ataque de hemiplejía que lo privó del habla. Pero su fuerza de voluntad le logró recuperarse de este impedimento físico.
"El Rey de los Tenores" falleció el 24 de agosto de 1946, víctima del cáncer. Aunque no procreó hijos, le sobrevivió su segunda esposa, Adelaida Bonini, quien finalmente falleció a la edad de 96 años en mayo de 1978.
A un siglo de sus hazañas, el canto operático en Puerto Rico ha experimentado numerosos aciertos con el surgimiento de nuevas figuras del arte. Ciertamente, el Conservatorio de Música que tanto soñó fue establecido a mediados de la década del 50. Y aunque los datos de su carrera artística fueron difíciles de recopilar, el estudioso de su legado, Jesús M. López, publicó en 1998 el libro "Antonio Paoli: El León de Ponce", así como Jorge E. Martínez Solá hizo lo propio en una interesante publicación editada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Regresar al Listado de Biografías