Fecha de nacimiento
25 de noviembre de 1948
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico
Fallecimiento
2 de octubre de 2017

Actor, bailarín, maestro de baile, director y productor teatral. Comenzó a tomar clases de baile a los 10 años con Madame Brewer y luego en el grupo de Mario Cox. En escuela superior, su profesor de español Juan Antonio Rodríguez lo motivó para que continuara bailando y le consiguió una beca con la profesora Ana García.
Natural del residencial público San José, en Río Piedras, se convirtió en el director del Cuerpo de Baile de dicho residencial, cuya misión principal era fomentar el ballet y el baile folklórico entre los residentes y ofrecer recreación cultural y sana al pueblo.
Participó en Ballets de San Juan. Más tarde le surgió la oportunidad de hacer televisión en el cuerpo de baile de Sarita Ayala e Ita Medina al tiempo que tomaba clases de actuación con Ernesto Concepción en la Academia de Walter Mercado. De ahí pasó a la Universidad de Puerto Rico donde completó un bachillerato en Drama.
Debutó en teatro profesionalmente en 1968 y dos años participó en el Festival Latinoamericano que se celebró en el Teatro Coop-Arte en Barrio Obrero. Laboró junto a Sunshine Logroño en "Lupita se fue del barrio", una sátira de las películas mexicanas de antaño que se presentó en La Tea. Puso al público de pie cuando interpretó en el teatro Matienzo a Herodes en el musical "Jesus Christ Supertstar".
Posteriormente, Antonio incursionó en el mundo del trasvestismo por casualidad. Según indicó, en una ocasión se estaban realizando unas audiciones y el personaje disponible era el de una mujer. La necesidad por trabajar le inclina a aceptar dicho papel, el cual causó gran furor entre el público.
En 1974 recibió una oferta para trabajar en el Hotel Plaza de Nueva York. Por espacio de seis meses estuvo interpretando mujeres de los años 30 como Marlene Dietrich, Judy Garland, Ginger Rogers. Continuó realizando trasvestismo en lugares como el Greenhouse y diversos clubes. Pero en la década de 1980, sorprendió a todos los amantes del teatro cuando participó en la afamada obra "La verdadera historia de Pedro Navaja" interpretando el personaje de "El Lince de la Barandilla"; un joven callejero que en la década de 1950 vivía en el Viejo San Juan.
Pantojas prosiguió su exitosa intervención teatral al incorporarse al equipo de talento de Iris Chacón, viajando con su espectáculo como artista invitado. En 1984 visitó Santo Domingo para hacer el famoso musical "La jaula de las locas" y por espacio de tres años se mantuvo trabajando en la isla hermana esporádicamente.
En 1997 ganó el premio de Mejor Contrafigura Masculina por parte del Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico por el doble papel de Estragón/Pozzo en "Esperando a Godot".
Antonio laboró en innumerables producciones entre las que se encuentran "De Brecht a Pantojas", "Pantojas vegetariano", "Pantojas abre sus puertas... al estilo colonial", "La otra Fela", "La dama de las camelias", "Un ombligo para dos" junto a Teófilo Torres, "Pantojas en amor en 45 R.P.M", "Pantojas, Pantojas", "Alivio cómico", "¿Lo mío?...es de nacimiento" junto a Marcos Betancourt y Mayte Flores, "Lo mejor está por venir" y "El Bosque Mágico".
En 1999, tras cuatro años sin presentar una nueva propuesta, el actor llevó a escena el espectáculo "Siempre Pantojas" en la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de San Juan. Posteriormente, en 2001, formó parte del elenco de la versión criolla de la película inglesa "The Full Monty". En esta producción de Xavier Cifre, bajo el título "936", Pantojas compartió el escenario con Adrián García, Miguel Ramos, José Reymundí, Marcos Garay y Miguel Angel Reyes.
La obra "936" trajo la novedad de contar con la labor de Antonio como director. Esta faceta fue abordada nuevamente en 2003 por el actor en otra versión teatral de otra película: "Weekend at Bernie's".
En octubre de 2003 el versátil artista presentó el espectáculo "Pantojas: Viva la diva". La producción subió a escena en el Teatro Tapia de San Juan en un esfuerzo de recaudación de fondos para la Asociación Puertorriqueña de Educadores, Consejeros y Terapistas. Un mes más tarde, el artista retomó la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes en San Juan con "Pantojas de cabaret".
En las postrimerías de la década, el actor se estableció en los Estados Unidos donde laboró en el campo educativo. Uno de sus asomos al mundo artístico lo llevó a formar parte del filme "Under My Nails" del cineasta puertorriqueño Arí Maniel Cruz.
El 2 de octubre de 2017 trascendió la sorpresiva noticia de su fallecimiento en Nueva York.
Regresar al Listado de Biografías