Aníbal Hernández

Cantante



Fecha de nacimiento
4 de febrero de 1942


Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico


A pesar de que también ha formado parte e, incluso, grabado, con algunas orquestas, Aníbal Hernández es una figura muy identificada con los cuartetos y tríos de voces y guitarras. Se le reconoce como una primera voz prodigiosa que garantiza el éxito de cualquier grupo que tenga la dicha de contarlo en sus filas. Este gran cantante, cuya formación artística es eminentemente autodidáctica, proviene del modesto hogar que, en la barriada Venezuela de Río Piedras, establecieron Bernardo Hernández y Raymunda Lozano, habiendo sido el quinto de los ocho hijos de este matrimonio. Desde su temprana juventud desempeñó el oficio de ebanista, al tiempo que hacía sus pinitos artísticos integrando conjuntos a nivel aficionado, en los que también tocaba la guitarra.

Su nombre cobró trascendencia en el ambiente musical a partir de su fructífera etapa con el cuarteto Los Montemar, que abarcó el período 1965-1979. Aquel colectivo era completado por Julito Alonso (segunda voz, solista y guitarrista); Germán Vega «Salinas» (tercera voz y guitarrista) y Sammy López (requintista y cuarta voz). Junto a ellos grabó ocho antológicos álbumes, algunos con acompañamiento orquestal.

En 1978 grabó dos exitosos discos con Pijuán y Su Sexteto, editados por la etiqueta Private Ranch, propiedad del director de la referida agrupación. El primero, que incluye su magistral interpretación de la danza “Lo que yo quiero ser”, de Rafi Escudero, lo hizo acreedor al premio Agüeybaná de Oro correspondiente a Cantante del Año. Tras cumplir su ciclo con Los Montemar, agotó una temporada con Pijuán y Su Sexteto en el Club Caribar del Hotel Caribe Hilton. En 1980, el sello Artomax le editó su primer disco como solista, “Lo mejor de César Concepción” (TFS-728), en el que interpreta exclusivamente plenas.

Después (1983-1986), Aníbal Hernández completó Lo Nuevo En Tres con Miguelito Alcaide (requintista y tercera voz) y Rafael «Tato» Díaz (segunda voz y guitarrista). Seguidamente (1986-2000), formó parte del Trío Los Cancioneros, junto a Edwin Badea (segunda voz y guitarrista) y Ricardo Feliú (requintista y tercera voz). Desde el 2000, actúa como solista, colabora en grabaciones con diversos artistas y labora también con el Trí­o Los Cancioneros. Igualmente fue merecedor de un Premio Paoli en 2008 por su interpretación de "Tristeza Marina".

Discografía principal
“Puerto Rico: su corazón y su danza”( Vista Azul, LP 1001-GRS). Productor musical: Pedro Rivera Toledo. Con danzas originales de Guillermo Rosa Soberal.
“Cantándole al amor” (Heart Production, HP05CD), 1995. Con composiciones de Henry Arana.
“Máscara” (V8-2001-1 Vol. 8), 2001. Con boleros de Edmundo Disdier. Acompañado por Danny Padilla y Sus Hatillanos,

Discografía alterna
Con el Cuarteto Los Montemar: “Más éxitos de Los Montemar” (Musicor, MM-2140 / 196X); “An Evening With Los Montemar at The Alambra” (Borinquen, DG-1136 / 196X); Idem (TCK-6502 / 1979).
Con Pijuán y Su Sexteto: “Emociones” (Private Ranch/TH, THS-2087), 1978.
Editado en 1980. Generó tres éxitos: “Mi alumna más avanzada” (original de Pijuán); “El amor está en los dos” (de Tony Romeo) y “Quédate, amor” (de Víctor Manuel Berrocal).
Con Lo Nuevo En Tres: “Poquita cosa” (TH, TH/AM-2243), 1983.
Con el Trío Los Cancioneros: “¡Ama!” (JD-006 – 1990); “Gran tributo a los tríos de México” (Disco Hit, DHCD-8199); “10 temas de amor / Temas de Henry Arana”
(Heart Productions, HAP03CD – 1995), etc.
Con el Trío Ensueño, que completó con Monchito Monge (segunda voz) y Jesús «Junior» González (requintista y tercera voz): “De regreso al pasado” (Shar, S0003),
1987.  Acompañando a la dominicana Charytín Goyco.
“César Concepción / Sus canciones” (Artomax, PJ12391CD), 1995. Con orquesta de Ray Santos.
“Felito Félix y Aníbal Hernández: dos grandes en boleros” (FEFE LUC Music 4), 2000.
Con Manny Manuel y el Trío Los Murcianos: “Serenata” (Universal Music Latino, B-000 I020-2), 2003.
Con el Trío Los Cancioneros: "Amigo" (Anido Productions) 2005.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario