Angela Luisa Torregrosa

Periodista



Fecha de nacimiento
21 de mayo de 1920


Lugar de nacimiento
Aguadilla, Puerto Rico


Fallecimiento
17 de julio de 2010 en Venezuela

Hija del juez y periodista Ángel Torregrosa y María Monserrate Guevara Muñoz, quien era prima de Luis Muñoz Marín, Ángela Luisa Torregrosa vivió los primeros años de su infancia en su natal Aguadilla. Al cumplir los ocho años el periódico semanario que fundó su padre, Libertad, cesó sus operaciones. Don Ángel fue entonces designado a trabajar como juez en el pueblo de Lares donde se reubicó con toda su familia. Dos años después, por las mismas razones, se trasladaron todos a Cayey, donde transcurrió la adolescencia de la futura periodista Ángela Luisa.

Al completar su enseñanza superior la joven ingresó en la Universidad de Puerto Rico. Pero al cabo de tres años detuvo su educación universitaria para comenzar a trabajar como secretaria del Decano del Colegio de las Madres del Sagrado Corazón – hoy Universidad del Sagrado Corazón – en Santurce.

Cierto día de 1949 le correspondió llevar una crónica social de una sororidad a El Imparcial. Allí se encontró con reporteros que habían laborado en el semanario Libertad, que su progenitor había mantenido durante en el período 1920-1928. Le ofrecieron una plaza como editora del suplemento Por El Mundo Femenino y le encomendaron la creación de su popular columna que tituló “Lentejuelas”, por tratarse de comentarios sueltos sobre diversos temas. Fue así como la joven comenzó su carrera en los medios de comunicación.

El golpe definitivo que la encaminó inequívocamente hacia el periodismo se dio cuando su jefe inmediato, Jacobo Córdova Chirino, le solicitó que escribiera un artículo relacionado con el decimosexto aniversario del periódico. En su crónica, ella convirtió la publicación en una jovencita cumpleañera vestida con papel de periódico y adornada con galeras. Aquel escrito le pareció tan simpático a Córdova Chirino, que se lo publico en la primera página del suplemento preparado para la ocasión.

A partir de entonces, don Jacobo – 20 años mayor que ella y quien fallecería en 1955 – no sólo se convirtió en su mentor, sino también, posteriormente, en su esposo y padre de su unigénito, Jacobo Jr.

En 1954 Ángela Luisa pasó a laborar a El Mundo como asistente del director Pablo Vargas Badillo, quien más adelante la nombró editora del suplemento Sabatino. Al comenzar a escribir su columna para El Mundo, el diario le comunicó que no podía utilizar el nombre de “Lentejuelas” porque éste le pertenecía a El Imparcial. Allá, el cronista Miguel Ángel Yumet se había convertido en el nuevo escritor de la columna. Y ante ello, a sugerencia de don Pablo Vargas Badillo, Torregrosa instituyó otra columna que denominó “Ángela Luisa dice”, misma que mantuvo durante 12 años, hasta que la llevó a su propia revista, a la que bautizó con su nombre.

La revista Ángela Luisa comenzó su jornada en mayo de 1967 y permaneció circulando mensualmente hasta mayo de 1981. En década y media de labor, la revista pudo mantenerse contra viento y marea aún en medio de la crisis del papel, la recesión de 1973, la feroz competencia y los escasos anunciantes. Y aunque un gran número de sus páginas era dedicado al quehacer social, Ángela Luisa hizo galas de sus quilates como periodista en reportajes dedicados al triunfo de Marisol Malaret como primera Miss Universo, la selección de Monseñor Luis Aponte Martínez como Cardenal, entrevistas a fondo con personajes como Luis Muñoz Marín y Pablo Casals así como fue pionera en viajar a Cuba- por iniciativa propia - para cubrir allí los primeros años de la revolución.

Cuando en 1981 los médicos le recomendaron reposo por el bien de su salud, Ángela Luisa hizo mutis en el mundo de las revistas. Pero dos años más tarde fue reclutada por el periódico El Nuevo Día donde reactivó su papel como columnista a través de TV Cuñas y Ángela Luisa dice. La última se estuvo editando en las páginas de la sección Por Dentro hasta que cumplió los 30 años de fundación. Ahí la periodista decidió darle fin a la columna, aunque se mantuvo hasta la década de 1990 escribiendo su gustadas “TV Cuñas”.

Retirada del ambiente periodístico, su labor en los medios de comunicación quedó como ejemplo para las nuevas generaciones. A través de cuatro décadas de quehacer periodístico, Ángela Luisa colaboró en la fundación de la Sociedad de Mujeres Periodistas, siendo su primera presidenta (1957); integró la Comisión del Gobernador sobre el Status de la Mujer (1959) y fue Delegada de Puerto Rico a la Convención Mundial de Mujeres Periodistas (1961). Igualmente fue la primera mujer puertorriqueña en comentar unas elecciones generales, específicamente para WKAQ TV / Canal 2 en 1964. Igualmente, fue la primera en merecer el Premio de Periodismo del Instituto de Literatura adscrito a la Universidad de Puerto Rico (1958, 1970 y 1974).

En 1972 formó parte de una Delegación de 30 destacadas mujeres de Estados Unidos que visitaron Rusia y demás países socialistas, misma que era integrada por abogadas y legisladoras, siendo ella la única periodista y representante de nuestro País. En mayo de 1974, la Cámara de Comercio de Puerto Rico también la galardonó como Periodista del Año. Para esas fechas, la periodista también tuvo un espacio semanal en el canal 11 de la Telecadena Pérez Perry, en el cual compartía labores con su hermano, el actor y locutor José Luis Torregrosa.

En la década de 1990 la Editorial Cordillera publicó el libro “Lo que Ángela Luisa dijo” el cual resume algunas de sus columnas publicadas en El Mundo, la revista Ángela Luisa y El Nuevo Día.

Ángela Luisa Torregrosa falleció víctima de un infarto cardiaco, el sábado 17 de julio de 2010 en Valencia, Venezuela.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario