Angel Amaro

Dramaturgo, Actor, Director, Productor y Educador



Fecha de nacimiento
24 de noviembre de 1944


Lugar de nacimiento
Maunabo, Puerto Rico


Ángel Amaro Sánchez se considera a sí mismo maunabeño de pura cepa y es lo primero que dice cuando lo felicitan por sus logros, los cuales son muchos. En ese municipio al sudeste de nuestro País, de escenarios fascinantes que dan vista al Pasaje de Vieques, nació y creció. Hizo sus estudios elementales en una escuela rural del Barrio Majaguas. Posteriormente, estudió interno en el Seminario Conciliar San Ildefonso en Aibonito. Su cuarto año lo completó en la escuela superior Alfonso Casta Martínez de Maunabo, en 1962.

Su afición por el teatro se remonta a San Ildefonso, donde se montaban obras de teatro y siempre contaban con él. Todavía no se había graduado de escuela superior, cuando empezó a estudiar los sábados en Actors Academy of TV, prestigiosa escuela del fenecido director de televisión Edmundo Rivera Alvarez. En esa academia estuvo dos años.
Amaro pertenece a la primera clase de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Mientras era estudiante en el recinto, ocurrieron dos eventos que cambiaron su vida: Ganó el primer premio en el certamen de cuentos de la universidad, y el Primer Concurso de Teatro Interuniversitario con “Chía”, primera obra de teatro que escribió. En Humacao perteneció al grupo de teatro, donde tuvo la experiencia de grabar obras para WALO Radio, como parte del taller.

Amaro terminó sus estudios universitarios en 1966, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde se graduó con una concentración en Español. En ese mismo año pasó a formar parte de la entonces, recién formada por Leopoldo Santiago Lavandero, Compañía Teatral de Maestros.

En 1970, y bajo la tutela de Lavandero, fue a hacer una maestría en el Dallas Theater, escuela graduada de Trinity University en San Antonio, Texas. Al ser estudiante latino, tuvo que demostrar que podía escribir una obra en inglés. Así nació su obra corta “Next Meeting”, la cual le abrió las puertas para escribir una obra larga como tesis de maestría, Port People. En 1975, Angel Amaro obtuvo su grado de maestría en dramaturgia y se convirtió en uno de los primeros puertorriqueños en tener un diploma de maestría en dicha disciplina.

A su regreso a Puerto Rico, fue reclutado por Leopoldo Santiago Lavandero como maestro de la recién formada Escuela Técnica de Artesanías Escénicas (ETAE). Allí estuvo hasta que la ETAE pasó a la Escuela Libre de Música en 1980. Durante su estancia en la Libre de Música, comenzó su lucha para que Puerto Rico tuviera una escuela superior especializada en teatro. Sus esfuerzos vieron el fruto en 1988 con la escuela José Julián Acosta en el Viejo San Juan. Amaro fue director escolar desde el inicio de la escuela hasta su jubilación, en 2000.

Mientras luchaba por la educación teatral de Puerto Rico, Amaro desarrollaba su carrera profesional. Entre 1981 y 1988 se convirtió en el primer director artístico de piso de WAPA TV. Allí editó novelas, hizo producción musical, fue actor, y escribió guiones. Como si todo fuera poco, también laboraba en teatro como actor y director.

Como actor de televisión, hizo novelas y series como “Ámame”, “Sabel”, “Generaciones” y “Las divorciadas”. Como actor de teatro, trabajó en diversas produciones como “La vida es sueño” de Calderón de la Barca (Clotaldo), “Todos los ruiseñores” cantan de Luis Rechani Agrait(Don Heriberto), “La señorita Julia” de Augusto Strindberg (El mayordomo), “Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot” (uno de los asesinos), “Panorama desde el puente” de Arthur Miller (Eddie), “Tiempo muerto” de Manuel Méndez Ballester (Ignacio), “Módulo 104” de Roberto Ramos-Perea (Chango) y “Papachán” de Marrero Núñez (Papachán).

Angel Amaro, quien pertenece a la generación de La Nueva Dramaturgia, es un dramaturgo de éxito y prestigio. Escribe teatro para todas las edades. En 1972, creó “Pelusín”, personaje para teatro infantil. Para dicho personaje escribió las obras de teatro “La orquídea y Pelusín” (1973), “Pelusín y los payasos” (1975) y “La noche mágica de Pelusín” (1978). Para teatro infantil también escribió “Pimitiento, calabacita y maíz” (1975) y la primera adaptación para teatro de títeres de “Pinocho” (1990). Escribió además “El Gólgota de hierro” en (1978), “Ermelinda” (1981), “La vida rosa” (1982), “Pepe” (1988) y “Voces de cada uno” (2014), entre otras. Los estrenos de las obras de Angel Amero han sido dirigidos por él y ha actuado en muchas de sus obras.

Su genuina preocupación por los demás lo ha inspirado en su labor social. Ha sido colaborador en el desarrollo de los Estándares de Bellas Artes del Departamento de Educación Pública y ayudante en el programa de rehabilitación de jóvenes adultos, cárcel de Bayamón para Administración de Correcciones.

Su interés en profundizar en las interioridades de los personajes que desarrolla como dramaturgo y director, lo llevó a estudiar sicología en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras entre 2004 y 2008. Ese mismo interés lo motivó a acercarse a la neurociencia y la física cuántica en 2011.

En 2013, se convirtió en el primer puertorriqueño y latinoamericano, profesor certificado por el Lessac Institute para la enseñanza del trabajo sobre lenguaje y movimiento de Arthur Lessac en universidades con estudios teatrales, el mundo televisivo y cinematográfico. Su laboratorio de investigación y experimentación en el idioma español por más de 40 años le hace honor de dicha certificación.

Alina Marrero
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Alina Marrero para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario