Alina Marrero

Actriz, Directora y Escritora



Fecha de nacimiento
19 de agosto de 1953


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


Mujer de intensa labor en las artes histriónicas y en los medios de comunicación masiva, la experiencia de Alina Marrero abarca todas las facetas relacionadas al teatro y la televisión: dramaturgia, dirección de teatro y televisión, escritura de guiones radiales, actuación, diseño de vestuario, producción y periodismo.

En su base educativa, Alina realiza estudios en Música y Danza (violín, saxofón, voz, ballet, danza moderna y jazz), así como obtiene un bachillerato en Teatro y Literatura de la Universidad de Puerto Rico. Realiza además estudios posgraduados en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Al inicio de la década de 1970 Alina Marrero comienza su carrera como actriz y bailarina. En 1977, debuta como directora teatral al crear la compañía Equinoccio, Inc. Mientras, simultáneamente, comienza a escribir guiones para el programa “La hora del niño”, de la estación del gobierno WIPR-TV. En 1981, comienza a trabajar como reportera radial. Para 1982, era la mujer ancla de un espacio cultural llamado “Noticiario cultural” en la WIPR-TV. En 1983, fue galardonada con el premio Alejandro Tapia y Rivera por sus diseños de vestuario de “Mariana o el alba”, de René Marqués; y por la opereta “La del manojo de rosas”. En 1984, comienza a dar clases de actuación en la academia de Ofelia D’Acosta, donde permanece por dos años. En 1985, forma la compañía Reto Inc. Además, crea el Teatro Rodante Comunal para el programa BREGA, en el pueblo de Ponce en 1987. Durante ocho años estuvo educando en las artes teatrales a jóvenes de residenciales públicos: Alina supervisaba y montaba las obras escritas por estos jóvenes.

En 1983, su obra “Un hijo” recibe el premio INTRE. En 1997, su producción “Las cartas de Mozart”, de Emilio Carballido, obtiene el premio a la “Mejor Producción” del Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico. En 1994, la pieza “Culpable o inocente, la flor se fue en abril” fue escogida para representar a Puerto Rico en el Festival de Monólogos de la República Dominicana. La pieza “Vecinos” de su autoría, fue escogida en 1995 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña para formar parte del Festival de Teatro de ese año. En 1998, su monólogo “La mujer ancla” (The Anchorwoman) fue escogido para formar parte de la antología “Women Playwrights of Latin America”, publicada por el “Latin America Media Society, Theaterstücke Lateinamerikanischer Autorinnen”, logrando que su pieza fuera representada en Alemania.

En 2002, fue nominada para un premio ACE en Nueva York por la dirección de la comedia “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, de Gustavo Ott. El mismo año dirige la sátira “Confesiones del pene”, de José Montero. En 2003, dirige el monólogo del autor venezolano Ciro Acevedo, “Ella cantaba boleros”, que protagonizó la primera actriz Johanna Rosaly. En 2004, dirige dos producciones para Producciones Raúl Méndez: “El principito” y “Una taza de té para una mujer casada”. En 2006, dirige “Mujer en rojo empecinado”, de José Gabriel Núñez, la cual ganara el Primer Premio en el Festival de Teatro Internacional de Chile, en Puerto Montt. En 2007, dirige “Prisión” (Prison), del autor puertorriqueño Lino Hernández.

Fue la primera directora en utilizar el “sonido del cosmos” -sonido realizado con la técnica de “sonificación”- para el estreno mundial de la obra “Alcanzar el unicornio”, de Guillermo Schmidhuber. También, en 2007, dirige “Divorciarme ¿yo?” y “Mujer en negro tenaz”. Un año más tarde dirige la pieza “Las quiero a las dos”, de Ricardo Talesnik. En 2009, se convierte en la editora y creadora del primer ballet que utiliza “el sonido del cosmos”, llamado “Andanza cósmica”. En 2010, dirige “Lo que me jode de ti”, de Norberto Vieyra; y “Espermatozoide para tres”, de Carlos Rubio. En 2011, dirige “Tortita de manteca”, de Martin Marcous; y “God of Carnage”, de Yasmina Reza. En 2012, dirige su pieza “No hay hombre que dure cien años ni mujer que lo resista”, basada en el “best seller” de la autora colombiana Rosaura Rodríguez, en la República Dominicana. En septiembre de 2012, dirige “Hombres necios”, de Guillermo Schmidhuber. Escribe y dirige “El joven Barbosa”, obra que presenta la juventud afroamericana en el Puerto Rico del siglo XIX.

Más allá de su labor en las tablas, Alina Marrero ha realizado innumerables proyectos para la pantalla chica. Como ejemplo, en 1997, escribe la miniserie televisiva de siete capítulos “La boda del Ángel”, en la cual presenta la relación -que culmina en boda- entre una mujer y un joven con necesidades especiales. Esta historia está inspirada en su propio hijo. En 1999, forma parte del equipo de escritores de la novela televisiva “Cuando despierta el amor.” En 2000, escribe y dirige la miniserie “Notas del corazón”, la cual protagonizó el flautista puertorriqueño Néstor Torres; y, además, dirige la miniserie “Papa mendigo”. De 2004 al 2006, escribe dos guiones para Producciones El Dorado: “Qué familia más normal”, primera y segunda parte. Luego, escribe trece capítulos adicionales para una serie que llevaría el mismo nombre.

Marrero ha participado en festivales como el Festival Latino de Nueva York; La Luna Festival, en Washington, DC; en el Repertorio Español, en Nueva York, así como en Festivales de México, Chile, Argentina y otros países latinoamericanos.

Actualmente, es co-editora del periódico “Tribuna del Mundo” y de la revista “Esperanza”, ambas publicaciones oficiales de la organización budista SGI-USA, de Santa Mónica, California.

Ha sido escritora de series y novelas radiales por más de diecisiete años para la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Ha adaptado obras clásicas como “Los miserables”; “El hombre de la máscara de hierro”; “El diario de Ana Frank”; “María”, de Jorge Isaacs; “Anna Karenina”; y “La dama de las camelias”.


Autor
Miguel Diffoot para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario