Fecha de nacimiento
13 de julio
Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico

Aida Marrero Mercado, conocida en el ambiente artístico como Aidita Viles, nació en la Calle Del Cristo, en el Viejo San Juan. Hija del matrimonio que formaron Manuel Marrero Córdoba y Adela Mercado Rosado, a la edad de cinco años fue a radicar con su familia al condado neoyorquino de Bronx, donde transcurrió su temprana juventud.
Su primer paso en el arte lo dio a los 12 años en una fiesta de su Escuela CS-30 en el Bronx. Un maestro dominicano cuyos apellidos eran Bello Cairo le dio entonces sus primeras lecciones de canto. Al completar sus estudios en la Escuela Superior, se matriculó en cursos para convertirse en estilista. Pero su deseo de incursionar en el canto popular fue mayor. Y ante el anuncio de una audición por parte de los dueños de El Chico Night Club, en Greenwich Village, logró su primer contrato profesional cantando en español y en inglés, a mediados de la década de 1950.
Al asomo de sus 20 años se estableció en Puerto Rico donde conoció a Máximo Torres, quien se convirtió en alguien muy importante en su carrera. Él ya tenía el Trío Los Murcianos y sin pensarlo dos veces la incorporó al grupo en el que figuraba José “Cuco” Berríos, que después fuera bajista de Los del Río… y el futuro esposo de Aidita. Juntos estuvieron una temporada en Las Vegas Night Club, salón de baile en Río Grande que estaba de moda.
Un golpe de suerte se dio cuando a Máximo le surgió un contrato para hacer un “jingle” y se llevó a la joven cantante a los Estudios Ochoa para grabarlo. Allí conoció a Rafael “Felo” Álvarez Guedes, dueño del sello Gema con su hermano Guillermo, el famoso cómico cubano. Máximo aprovechó para darle un empujoncito. Y luego de escuchar el comercial, el señor le preguntó si quería grabar un disco.
El debut discográfico aconteció con el sencillo que contenía “Julia” – composición del italiano Edilio Capotosti traducida al castellano por Luis Aguilé – que, precisamente, sería el máximo jitazo de su carrera. Y, al igual que en los siguientes sencillos que grabó, entre los que figuraban canciones como “Don’t Brake my Heart”, “Eres todo para mí” y “Lover”, fue acompañada por Máximo Torres y su Trío Los Murcianos. Estas y otras melodías, como la siempre recordada “Mambo Rock”, grabada originalmente por Chubby Checker, serían recogidas en el álbum “Julia / Los Murcianos con Aidita Viles” (Gema, LPG-1144), editado en 1962.
Mientras tanto, a raíz de aquellos primeros éxitos, Aidita Viles y Los Murcianos tuvieron oportunidad de recorrer casi todos los municipios de Puerto Rico actuando en fiestas patronales y de presentarse en los teatros hispanos de Nueva York. También les valió un contrato para actuar durante dos años en el programa “La Taberna India”, de Telemundo / Canal 2, entonces el de mayor sintonía de la pantalla chica nacional. Es importante resaltar el dato de que, además de por el hecho de exponer un repertorio que entonces resultaba novedoso, de acuerdo al sentir de muchos el atractivo principal de las presentaciones de aquel colectivo era ella, dotada de una figura curvilínea y un rostro bellísimo.
La exitosa fórmula de la cantante con Los Murcianos pronto se convirtió en Aidita Viles y Los del Río al integrarse Harry Fraticelli como guitarrista acompañante y Ralphie Roberts en la batería. Harry era también el segundo vocalista y, en las presentaciones personales, hacía unas imitaciones de artistas fabulosas. Estrenaron ese nombre cuando empezaron a trabajar en el Hotel La Concha en 1960. Luego de que Máximo saliera, su lugar fue ocupado por Miguelito Alcaide y tuvieron también a Germán Vega, a quien apodaban ‘Salinas’ porque era de ese pueblo. Juntos llegamos a grabar cinco elepés, incluyendo uno que Tito Rodríguez produjo para la compañía Musicor en 1965, volvimos a grabar ‘Julia’. De aquel disco también pegó mucho ‘Si yo canto para ti’, de Anderson & Crutefield”, recuerda.
Más allá del sello Musicor, “Si yo canto para ti” también formó parte del álbum “Campeones de la Nueva Ola” que produjo Alfred D. Herger en 1966 para la compañía Rico-Vox. En él, Aidita compartió estelares con otras figuras de la naciente Nueva Ola nacional como bien eran Lucecita Benítez, Chucho Avellanet, Charlie Robles, Julio Ángel, Los Kintos, Los Montemar, Pepe Luis y la entonces niña Ednita Nazario. Como parte de la producción, Aidita Viles y Los del Río interpretaron además “Un chico sin igual”, versión al español de “Leader of the Pack”.
Tras cumplir su compromiso con el Hotel La Concha, el grupo agotó prolongadas temporadas en el centro nocturno sanjuanero El Corral de Marcelo, el bar del Hotel Sheraton; el Siboney Lounge, del San Jerónimo Hilton – hoy Condado Plaza –; el Chico Bar del Hotel San Juan y el Caribar del Caribe Hilton. En este último “desveladero” permanecieron siete años. Paralelamente, eran habituales en los diversos programas de variedades producidos por Paquito Cordero en Telemundo. También tuvieron oportunidad de actuar en escenarios de Colombia y ciudades como Filadelfia y Nueva York, en Estados Unidos.
A partir de las postrimerías de la década de 1970, Aidita Viles se dedicó a trabajar como solista, sin identificarse con conjunto alguno. Durante esta etapa, la firma Producciones Pallas editó el álbum “Aidita en canciones de Lydia” (1978), en el que interpreta diez de composiciones de Lydia Rivera Lugo, ocho orquestadas por el maestro argentino Zito Zelante y dos, de sabor jíbaro, por Tommy Acevedo. También realizó dos producciones discográficas formando dueto con Felipe Rodríguez “La Voz”. Estas fueron las tituladas “Aidita y Felipe / Por primera vez” (Global, LPG-1144) y “Aidita Viles y Felipe ‘La Voz’ Rodríguez / Juntos otra vez” (Orda, LP-1022), editados en 1983 y 1986, respectivamente.
revisión 27/jul/2014
Regresar al Listado de Biografías