Adrián García

Actor

Nombre completo
Víctor Adrián García Roche


Fecha de nacimiento
24 de febrero de 1943


Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico


Desde hace más de cuatro décadas, Adrián García disfruta de merecida popularidad como uno de los comediantes más talentosos de Puerto Rico. Aunque surgido del teatro, su quehacer actoral también ha abarcado el cine, habiendo figurado en varias películas.

Este admirado mayagüezano cursó sus grados primarios en la Escuela Franklin Delano Roosevelt. Realizó los intermedios en la Escuela José De Diego y los superiores en la adyacente Eugenio María de Hostos. Relata que fue su maestra Norberta Byron la primera persona que se percató de su talento para la actuación, pues a pesar de que él padecía de gaguera desde los siete años de edad, ya era capaz de expresar sentimientos y situaciones con gestos faciales y movimientos corporales. Para entonces, su ídolo era – y sigue siendo – el mítico Charles Chaplin. Sin embargo, sus pinitos como artista no fueron como actor, sino como bailarín-acróbata del espectáculo que presentaba el grupo rocanrolero The Rockers Boys, contando entonces catorce años.

A los 15, se unió al Club de Teatro que el locutor y educador Pedro Ojeda mantenía en la radioemisora WPRA, misma que contaba con un magnífico anfiteatro donde se escenificaban todos sus montajes. Una representación de “Muerte y Pasión de Jesucristo”, en la que encarnaba a un centurión que le daba latigazos al hijo de Dios mientras éste era llevado al Monte del Calvario, marcó su debut en las tablas durante la Semana Santa de 1958. Quien llegaría a ser muy destacado Walter Rodríguez era uno de sus compañeros en aquella compañía.

Para aquellas mismas fechas, se vinculó al grupo teatral que el maestro pepiniano Antonio “Chomo” Frontera formó en la Escuela Superior Manuel A. Barreto, muy cercana a la Eugenio María de Hostos en la que estudiaba. Siempre recordaría que la primera obra en que participó durante esta etapa fue “El valiente”, cuya principal actriz fue la hoy reconocida periodista Carmen Jovet.

Resulta que el profesor Frontera había invitado para presenciar aquella función a dos de las figuras más prominentes del teatro nacional, Leopoldo Santiago Lavandero y Francisco Arriví Alegría. El primero quedó muy impresionado con la actuación de nuestro biografiado. Esta historia se repitió en abril del año siguiente, cuando el grupo montó “Prometeo encadenado”, del griego Esquilo, y Santiago Lavandero y Arriví Alegría regresaron a Mayagüez para presenciar tales funciones.

Para su suerte, Santiago Lavandero volvió a quedar impresionado con su desempeño en la escena y lo invitó a tomar unos seminarios para profesores que daría en San Juan durante el verano. Logró recolectar $125 entre sus familiares para su traslado y estadía en la capital y, en aquellos talleres, aprendió dicción, escenografía, titerería, técnicas de actuación e iluminación.

Luego de concluir sus grados académicos regulares, ingresó a la Universidad de Puerto Rico en cuyo Departamento de Drama volvió a ser discípulo de Leopoldo Santiago Lavandero. Sólo permaneció un año en este recinto, pues ya había adquirido bastante experiencia. Asistía a las clases nocturnas, pues durante el día actuaba en las giras organizadas por su maestro. Éste se convirtió en su mentor, poniéndole bajo la tutela de maestros tan prestigiosos como el judío Arthur Lessac, considerado una eminencia en lo que respecta a Dicción.

Poco después, Santiago Lavandero lo nombró director del Mini-Teatro Escolar Poldín. Fue cuando conoció a la inolvidable Norma Candal, quien era la libretista oficial de esta organización. Durante aquellas fechas (1965-1966) le había surgido la oportunidad de hacer pequeñas intervenciones en el programa “La hora del niño”, que Lillian Hurst animaba en WIPR TV / Canal 6. En 1967, cuando Norma se vinculó a Producciones Tommy Muñiz, que tenía su sede en WAPA TV / Canal 4, ella se lo llevó a esta televisora. Su primer trabajo aquí fue en el programa “Caras y caretas de las mujeres” haciendo “bolitos”.
En 1969 debutó a nivel protagónico en el Teatro Tapia con la obra “¡Ay, papá, pobre papá, en el closet te enganchó mamá y qué pena me da!”, de Arthur Hopit. Las co-estelaristas de aquella producción fueron Velda González y Sandra Rivera, bajo la dirección de Xavier Sifre. Tras aquella experiencia en las tablas, vendrían muchísimas, sobrepasando casi el centenar.

Mientras tanto, en 1970 se incorporó al elenco humorístico de “Jaja-jiji-jojó con Agrelot” interpretando personajes diversos. Pero cuando su presencia televisiva cobró verdadero impulso fue a través de su personaje “Pastor Menta”, que revela creó apresuradamente, como discípulo del “Profesor Pulula” que encarnaba José Miguel Agrelot, para cubrir las ausencias de éste en el espacio en el segmento “Desafiando a los genios”, de “El show del mediodía”. Después trabajó en casi todos los espacios de variedades producidos por don Tommy Muñiz.

A mediados de la década de 1970 formó parte del elenco de Producciones Astra, la cual presentó los programas “Ahí va eso” y “Sin ton ni son”. También intervino en la telenovela “La historia de Laura Benson”, que América Alonso y Miguelángel Suárez protagonizaran para WKBM TV / Canal 11.

Exactamente el 30 de octubre de 1980 se vinculó a los programas producidos por Paquito Cordero en Telemundo / Canal 2. Aquí compartió con la mayoría de los comediantes más destacados de nuestro País: Adalberto Rodríguez «Machuchal», Juan Manuel Lebrón, Awilda Carbia, William Agosto, Rosita Velázquez, Otilio Warrington «Bizcocho» y Tavín Pumarejo, entre ellos. Hasta 1984 fue una de las figuras principales de “Los Kakukómicos”, en que popularizó sus creaciones de «Toribio Tauro» – cuya esposa, encarnada por Raquel Montero, le era infiel – y «Solitaria» que, junto a «Soledad», caracterizada por Waleska Seda, formaba una pareja de feas hermanas solteronas que no perdían la esperanza de encontrar novios. Después fue habitual en “Musicomedia” y, en “El show de las 12”, dio vida a “Ponchopero” y “Don Viagro” en los segmentos “El colmadito de la esquina” y “Wilson Wilson”, respectivamente.

Luego de la cancelación de “El show de las 12” a principios de 2005, se integró al grupo de comediantes dirigido por Wilsón Torres y, junto a éste en su papel de «Maneco» y él caracterizando diversos personajes, participó durante casi un año en el segmento “El barbero loco”, del programa “¡Qué suerte!”, animado y producido por Héctor Marcano en Univisión / Puerto Rico cada domingo en la noche (6:00 a 9:00 PM).

Desde 2006, Adrián García imparte los cursos “Desarrollo del sentido del humor”, “Actuación cómica” e “Improvisación en la comedia” en el Ateneo Puertorriqueño. También, frente a su compañía Humor Dinamic, ofrece conferencias y talleres encaminadas a desarrollar el sentido del humor en las empresas comerciales como estrategia para crear un mejor ambiente laborar, pues está científicamente comprobado que, de esta manera, los trabajadores multiplican su productividad.

Filmografía

“La Pandilla en apuros” (1977)
“Sunstorm”, producción hollywoodense rodada en Puerto Rico, dirigida por Mike Marvin y protagonizada por Stacy Keach y Bo Derek (1999)
“Poking the Eye of the Storm” (2000)
“Santa Cristal” (2001)
“Cayo” (2005)
“Mal de amores” (2006)

Películas para la televisión

“Cid: la leyenda”(2003)
“Pa’ eso estamos” (2005)


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario