Fallecimiento
Falleció el 22 de julio de 1999 en Guaynabo, Puerto Rico

A Abelardo Díaz Alfaro se le considera el más importante cuentista puertorriqueño del Siglo 20. Su prestigio trascendió a todo el mundo. Su obra cumbre, "Terrazo" - recopilación de relatos sobre escenas campesinas que recogió en el barrio Yaurel, de Arroyo - fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña y por la Sociedad de Periodistas Universitarios el mismo año de su publicación (1947). La crítica internacional lo calificó de «Maestro de la Metáfora». A partir de 1970, varios de aquellos cuentos fueron traducidos a los principales idiomas: inglés, francés, ruso, alemán, polaco, checo e italiano.
Este ilustre escritor era fruto del matrimonio que formaron ministro Abelardo Díaz Morales y la educadora Asunción Alfaro Alvarado. Su infancia y su temprana adolescencia transcurrieron en Ponce. A temprana edad entró en contacto con la Literatura y el periodismo, pues su padre redactó durante años la revista Puerto Rico Evangélico y, siendo adolescente, él lo ayudaba en dicha tarea. Luego de concluir sus grados académicos regulares, ingresó al Instituto Politécnico de San Germán, donde inició la carrera de Trabajador Social, misma que completaría en la Universidad de Puerto Rico, especializándose en Sicología.
Una vez obtuvo su Bachillerato, comenzó a laborar en la División de Investigaciones de Leyes de Menores del Departamento del Trabajo. La naturaleza de su desempeñó le requirió adentrarse en la ruralía. Esta sería la principal fuente de inspiración de su obra literaria. "Terrazo" (1947) fue su primer libro de trascendencia. Entre los cuentos que aparecen en esa obra sobresalen "Boliche", "El Josco", "Los perros", "Peyo Mercé enseña inglés" y "Santa Cló va la Cuchilla". Mientras tanto, ya desde 1945 sus escritos serían frecuentes en los diarios El Mundo y La Democracia de Nueva York, así como en la revista Alma Latina.
Hacia 1959 se vinculó a la estación gubernamental WIPR TV / Canal 6, donde instituyó dos programas que disfrutaron de alta sintonía durante largo tiempo: "Estampas de Teyo Gracia", que se emitía cada viernes de 8:00 a 8:30 de la noche. También, "Retablos del solar". En ambos casos, escribía los libretos y actuaba como presentador. La recopilación de aquellas estampas, publicada bajo el título de "Mi isla soñada" en 1967, le valió el premio de la Sociedad de Periodistas Universitarios.
En 1980, su obra "Isla Terrazo" se adaptó a la escena teatral y se presentó como parte del 21 Festival de Teatro Puertorriqueño en el Teatro Tapia, bajo la dirección de Victoria Espinosa, con un elenco encabezado por Rafael Fuentes, Moncho Conde, José Arnaldo González y Carmen Nydia Velásquez.
En 1997 compartió con la pintora Myrna Báez, el cantante operístico Justino Díaz, el violinista José «Pepito» Figueroa y el cardiólogo Raúl García Rinaldi el Premio al Mérito Intelectual, que el Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga cada cinco años en el marco de la ceremonia del Premio Nacional de Cultura.
Muy desafortunadamente, a raíz de haber sido víctima de unos delincuentes que asaltaron el hogar que compartía con su esposa Gladys Meaux en College Park, Guaynabo, su salud comenzó a deteriorarse de manera acelerada a principios de la década de 1990. Fallecería el 22 de julio de 1999, luego de constantes hospitalizaciones.
Cumpliéndose su última voluntad, luego de ser velados en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, sus restos partieron rumbo al Cementerio del Viejo San Juan, siendo transportados en una carreta tirada por bueyes como símbolo del «Josco» que tanto amó. Además de su viuda, le sobrevivieron tres hijos (dos hembras y un varón).
Referencia cinematográfica
"Cuentos de Abelardo", trilogía conformada por "Don Procopio, el despedidor de duelos", "Don Peyo Mercé enseña inglés" y "Bagazo", dirigida por Luis Molina Casanova (1989).
Referencia discográficas
Gary Núñez & Moliendo Vidrio: El Josco / Abelardo Díaz Alfaro (Arte y Cultura Puertorriqueña, LP-002; reditado en disco compacto), 1983. Contiene las siguientes composiciones: Boliche (de Carmen Nydia Velázquez); El gesto de la abuela (de Ramón Saldaña); El Josco (de Bobby Capó Jr.); Homenaje a Abelardo Díaz Alfaro (de Gary Núñez); Peyo Mercé enseña inglés (de Emmanuelle «Sunshine» Logroño); Santa Cló va a la cuchilla(de Víctor Calderón); Teyo Gracia (de Carlos Sánchez) y Teyo Gracia y la patria (de José Nogueras).
Andrés Jiménez "El Jíbaro" » - Así somos (DGM-110), 2002. Incluye la selección Abelardo Díaz Alfaro, original de este cantautor.
Regresar al Listado de Biografías