Yoel Henríquez y su fórmula triunfadora

El laureado compositor, nominado al Latin Grammy 2023, habla de su arte de crear canciones que ‘perduren en el tiempo y sean parte de la vida de la gente’.
El cantautor Yoel Henríquez compite para el Latin Grammy 2023 en las categorías Canción del Año y Mejor Canción Tropical por “Si tú me quieres”, interpretada por el colombiano Fonseca y el dominicano Juan Luis Guerra. (Foto Omar Cruz)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Para orgullo de Puerto Rico, el laureado compositor Yoel Henríquez recibió dos nominaciones al prestigioso Latin Grammy 2023 en las categorías Canción del Año y Mejor Canción Tropical por “Si tú me quieres”, interpretada por el colombiano Fonseca y el dominicano Juan Luis Guerra. Con éstas ya son 18 nominaciones en su impecable trayectoria, de las que ha obtenido dos fonógrafos de oro: Mejor Canción Regional Mexicana con “Amarte a la Antigua” (en voz de Pedro Fernández) y Mejor Canción Tropical por “Toma mi vida”, interpretada por Juan Luis Guerra y Millie Quezada.

“Siempre he dicho que la nominación es la mejor prueba de que hay un trabajo que los colegas admiran. Ganar tiene otras implicaciones y factores…La nominación refleja más la calidad del trabajo. Para ganar influye el artista si tiene un peso determinado”, afirmó. (Otro ejemplo de su gran éxito en la música es que en 2022, Henríquez logró cinco nominaciones al Latin Grammy, como Canción del Año por “Pa’ mis muchachas”, popularizada por Christina Aguilera, Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole; Mejor Canción Regional Mexicana por “Cuando me dé la gana” por Christina Aguilera y Christian Nodal, y Mejor Canción Tropical por “Fiesta contigo” entonada por Luis Figueroa. Además, “Aguilera” (de Christina Aguilera, que contiene los temas “Pa’ mis muchachas” y “Cuando me dé la gana”) y “Viajante” (de Fonseca, con la melodía “Cartagena”) compitieron para Álbum del Año.

Henríquez se entregó en cuerpo y alma a la composición en 2001. (Foto Omar Cruz)

En entrevista telefónica con la Fundación Nacional para la Cultura Popular desde Miami, Florida -donde reside hace 25 años- el también cantante y productor de Caguas- nacido en Humacao- señaló, “yo cuando escribo trato de pensar en hacer algo que me guste, que me llene y pueda gustarle y llenarle a la gente que lo escuche. ¡Ese ha sido el norte! Lo más que me llena de satisfacción es hacer (letras) que perduren en el tiempo y sean parte de la vida de la gente. ¡El resto es una consecuencia!”.

Al ser cuestionado sobre su línea de inspiración comentó, “son diferentes etapas de la vida. En este momento, mi familia, mis hijas que quiero echar hacia adelante, también cumplir metas en la música, porque es una carrera que no termina…”. Cuando insistimos en la pregunta, Henríquez precisó, “son muchas variables. Hace más de 20 años este es mi trabajo. Me levanto en la mañana y tengo en agenda diariamente crear una buena canción”. Acto seguido, nos reveló estar recostado sobre un cojín con un mensaje en inglés, que al traducirlo dice, ‘talento significa nada sin trabajo duro’. “Soy fiel creyente de eso y lo compré por eso. Creo que todos los días hay que llamar la inspiración, hay que trabajar por ella”, admitió.

Si tuviese una balanza para colocar sus composiciones de amor y desamor para saber cuáles predominan, entiende que estaría nivelada (igual). “En algunas épocas el desamor ha sido como la moda en las canciones. Ahora en este punto, la vida está suficientemente complicada y la gente no quiere tristeza. Las canciones son un poco más alegres, por el lado del amor, del vacilón… Hay de desamor, pero hubo un punto en que casi todas lo eran. Siento que ha cambiado”, detalló.

Para el prolífico autor, una buena canción es aquella, “que se vuelve parte de la banda sonora de la vida de las personas… Buenas canciones podemos hacer muchas. Hay mucha gente que tiene la experiencia, la habilidad, el talento. Pero, un éxito es más difícil y tiene un factor desconocido”.

El compositor puertorriqueño subrayó que una gran canción no tiene que ser obligatoriamente un éxito, porque hay elementos externos que podrían afectar su impacto. (Foto Omar Cruz)

Aclaró, en tanto, que una gran canción no tiene que ser obligatoriamente un éxito, porque hay elementos externos que podrían afectar su impacto. Sin embargo, explicó, “la mayoría de las veces un éxito tiene que ser una gran canción, porque sino no pega”.

Yoel Henríquez mencionó que sus creaciones pueden ser autobiográficas, otras basadas en situaciones de personas cercanas o aquellas en las que se acopla a lo que el intérprete puede defender bien y tocar el corazón de la gente que lo sigue. “No se utiliza el mismo camino porque sería todo muy repetido”, apuntó.

Al indagar si es cierto que las historias de amores prohibidos al público le fascinan, respondió que hubo instantes en que sí estuvieron de moda. “¡Y siguen estando! Puede haber canciones con (esa temática) y gustan, pero siento que el mundo ha cambiado las cosas a canciones más fáciles que te dan alegría, ganas de bailar y de sonreír por este mundo tan convulso. No quieren ponerse otra piedra más en el zapato”.

Henríquez, quien conquistó 14 Premios ASCAP y fue nominado en 2019 al Latin Songwriters Hall of Fame, subrayó que la manera de hacer música se ha transformado. “Ahora, generalmente -no siempre- la mayoría de las veces el artista quiere estar involucrado en la composición del tema y se hacen sesiones en que participa. Ahí más o menos dice lo que le gustaría cantar; a veces no dice nada, pero está para después opinar si le gusta o no. Eso se ha convertido en el ‘modus operandi’ de muchos artistas”, abundó. Al mismo tiempo, aceptó que eso puede ayudar a los nuevos compositores a “figurar más rápido en un terreno donde quizás hubiera demorado más, le hace más suave la llegada”.

En la actualidad, el 95 por ciento de las canciones tiene, al menos, dos o tres compositores. Henríquez catalogó como “saludables” las colaboraciones, aunque entiende que “se ha abusado de eso”.

Indicó, por otro lado, que nunca se le ha dado el crédito que merecen los compositores. “Me parece que antes había un poquito más de respeto por la figura de un compositor”, añadió. (Elogió a la Sociedad de Autores de México por cumplir a cabalidad con sus funciones de defender los derechos del gremio).

El prolífico autor describió como “saludables” las colaboraciones entre artistas, aunque entiende que “se ha abusado de eso”. (Foto Omar Cruz)

Según se desprende de su biografía, más de 500 de sus canciones han sido grabadas por las más grandes estrellas de la música latina, entre ellas, Christina Aguilera, Marc Anthony, Ricky Martin, Juanes, Juan Luis Guerra, Prince Royce, Wisin, Camilo, Sebastián Yatra, Christian Nodal, Pitbull, Yandel, Pedro Capó, Becky G, Naty Peluso, Nicki Nicole, CNCO, Nacho, Manuel Turizo, Chayanne, Laura Pausini, David Bisbal, Santana, Diego Torres, Alexander Acha, Fonseca, Silvestre Dangond, Alejandra Guzmán, Gloria Trevi, Ednita Nazario, Mijares, Ha-Ash, Los Tigres Del Norte, Pedro Fernández, La Original Banda El Limón, La Arrolladora Banda El Limón, Los Rieleros Del Norte, La Mafia, Banda Sebastianes, Los Plebes Del Rancho, Ulices Chaidez, Grupo Cañaveral, T3R Elemento, Víctor Manuelle, Olga Tañón, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, Millie Quezada, Héctor Acosta “El Torito” y El Gran Combo de Puerto Rico, en los géneros pop, urbano, regional mexicano y tropical.

Al tener conocimiento de ese listado tan extenso, preguntamos a Yoel si hay algún cantante en particular a quien le encanta darle una canción. De inmediato, expuso, “hay varios con los que repito… Me encanta como canta Gilberto Santa Rosa. Siempre me ha gustado. Me gusta como canta Fonseca. Y tener la dicha de que Juan Luis Guerra me grabe una segunda canción, que no graba de casi nadie… (interrumpió) Él es alguien del más allá. Mi compositor y cantante de música latina favorito es Juan Luis. Es muy grande para mí que me grabe una segunda canción… Me gusta la voz de Marc Anthony. ¡Se me van a quedar muchos que admiro! Ednita tiene un lugar en mi corazón enorme. Me fascina todo lo que canta; me ha grabado como ocho o nueve temas”.

Recordó con emoción que esa primera composición con la que pudo entender internamente que tenía talento fue “Devuélveme” en voz de Ednita Nazario, que se apoderó de las listas radiales.

A la hora de hablar sobre aquellos temas que le hayan dejado más dividendos expresó, sin titubeos, que es muy solicitado entre los talentos del mercado regional mexicano. Destacó que “Amarte a la antigua”, grabada por Pedro Fernández, goza de tanto arraigo que hasta los mariachis en la Plaza Garibaldi en México la conocen, y a nivel económico ha sido un acierto. Al igual, que sumó “La Original”, de La Original Banda El Limón; “Cambio de piel”, entonada por Marc Anthony, y “Si nos quedara poco tiempo”, que cataloga como su primera gran canción internacional, grabada por Chayanne.

Yoel Henríquez completó estudios en Comunicación Pública en la Universidad de Puerto Rico y ejerció durante 10 años como publicista, llegando a ser director creativo en una agencia. Al mudarse a Estados Unidos, ejerció unos años la profesión, hasta que en 2001 se entregó en cuerpo y alma a la composición.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share