Ray Olan en su salsa

El legendario músico de Brooklyn visitó recientemente su Puerto Rico para promocionar su disco en vinilo (45 RPM) y su nuevo LP ‘El bloque está caliente’.
Ray Olan inició su carrera musical durante la época del boogaloo y en el esplendor del sello disquero Alegre. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

A los 14 años, el músico Ray Olan ya se encontraba adentrado en el furor del rock. La era de los Beatles; y acababan los ritmos bailables latinos. Los sellos disqueros como Alegre, Fania y otros, comenzaron a dominar el ambiente musical del momento.

El director de orquesta hizo un alto a su trabajo musical para trabajar con los niños y las comunidades en distintas partes del mundo. (Foto suministrada)

Ray viajó recientemente a su Puerto Rico -nació en Nueva York, de padres puertorriqueños- y en su andar en promoción de su disco vinilo en (45 RPM) ‘Vasos de colores’ por un lado y ‘El músico II’ por el lado B; y su próximo proyecto ‘El bloque está caliente’ separó un espacio de su tiempo, para conversar con la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Soy boricua…” fue su primera exclamación. Mi padre nació en Mayagüez y madre en Las Marías. A los 14 años tocaba rock. Me llevaban a Brooklyn a ver los grupos y me dejaban en la tarima. Así fue como todo comenzó”, detalló Olan, pianista, vocalista y director orquesta.

“Me quedaba viendo los espectáculos de Tito Puente, Tito Rodríguez y los hermanos Charlie y Eddie Palmieri. En esa época, me convertí en ‘band boy’… me enviaban a buscarles tragos y agua a los músicos. Estaba en tarima con ellos y escuchándolos de cerca. Pase dos años así. Nunca olvido que fui testigo de los ensayos de la orquesta de los Hermanos Lebrón en Brooklyn”, recordó con entusiasmo Olan, quien hizo su transición de espectador a músico en 1968, pero grabó en 1969.

“Llegaron los promotores, entre ellos Al Santiago y me preguntaron, si quería firmar con Alegre Records. Era tan joven, que ni sabía lo que era el sello Alegre. Los muchachos de la orquesta que eran mayor que yo, me recomendaban firmar con Alegre. Todos mis músicos eran mayores que yo. Grabamos ‘Ray Olan y su Sazón’ hace 54 años atrás”, dijo.

El nuevo LP del pianista y director de orquesta, ‘Regreso del futuro’. (Foto suministrada)

El disco logró un impacto favorable en Nueva York, Miami y Colombia. Precisamente en Barranquilla, Colombia la canción pegó bien fuerte. Incluso, todavía se escucha.

“Ese detalle de que la canción todavía hoy se escucha en Colombia, lo descubrí cuando visité Colombia. Después de grabar ese disco en 1969 continué por un tiempo, pero me separé de la música para dedicarme a otras cosas”, señaló el creador de ‘Sugar on Sunday’ con Ray Olan y su Sazón.

“Me dediqué a trabajar con la juventud y la comunidad. Otro tipo de trabajo…una labor comunitaria. Trabajando con mi esposa, brindando clases de arte, teatro, música, diferentes expresiones artísticas. Este trabajo lo realicé en Nueva York, Florida, Japón, Colombia. Es un llamado por el regalo que me dio Dios… Dios me dio este regalo y como recompensa tengo que compartirlo. Ensenarles a los niños lo que es la cultura latina y trabajando con familias que no tienen recursos”, dijo Olan, quien reside en Texas.

Olan se prepara para realizar un concierto en Japón. (Foto suministrada)

Actualmente, se encuentra de lleno con el proyecto musical grabado en vivo -que se puede conseguir en sazonando.com- un disco vinilo en formato de 45, grabado en Cali, Colombia. En el mismo, participaron los músicos boricuas Héctor Mayoral (cantante) Benny Maldonado (baterista); y otros instrumentistas de Colombia (Kimbara Orquesta).

También, legó su segunda producción discográfica, ‘El regreso del futuro’ Ray Olan y su nuevo Sazón. El director de orquesta se presta a brindar un concierto en Japón próximamente.

El coquí que nació en Brooklyn, Nueva York, de progenitores puertorriqueño, no olvida su historia musical que se inició en el vecindario de Williamsburg. Un amor cautivado por los sonidos del rock, soul, jazz, boogaloo, guaguancó y ritmos latinos del barrio.

 

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share