Lola trasciende… en lenguaje de señas

Dos intérpretes que forman parte del elenco de ‘Rayo de Luna’, en la Campechada 2023, indican la importancia de llevar nuestros personajes históricos a la comunidad sorda.
Los actores José Brocco e Ivonne Arriaga (al centro) junto a los intérpretes de sus respectivos personajes, Yariel Hernánez (izquierda) y Michelle Quiñones (derecha), en la producción teatral “Rayo de Luna” que se presenta este fin de semana en San Germán como parte de la Campechada 2023. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Entre las cosas más fascinantes de la compañía artística Cuarzo Blanco, Inc., por conmovedor y mega necesario, sobresale el carácter de la inclusión con la integración del lenguaje de señas para sordos en todos sus proyectos.
De por sí solo, lo anterior es loable: la fundadora de la compañía, Adriana Pantoja, integra de forma activa a los intérpretes en sus proyectos. Y, en esta ocasión, la dramaturga, productora y directora ha dado un paso más allá.
“Rayo de luna”, obra original de la dramaturga puertorriqueña Adriana Pantoja, forma parte de la Campechada 2023, dedicada a la prócer puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió. Dicha pieza teatral estará en cartelera el viernes 17 de noviembre, a las 12:30pm (para estudiantes); y el sábado 18 y domingo 19 de noviembre, a las 3:00pm (para público general), en el Teatro Sol de San Germán. Y por ser, precisamente, en San Germán donde Rodríguez de Tió vio su primera luz, la Campechada se celebra en ese municipio este año.

Para la feliz ocasión, Pantoja, quien también produce y dirige la pieza, le asignó personajes a Yariel Hernández y Michelle Quiñones, los dos intérpretes de señas, tal como se le asignan a cualquier actor. Y esto es verdaderamente novedoso en Puerto Rico.

Para Yariel y Michelle la integración del lenguaje de señas al teatro cumple con una misión importante en el desarrollo social. (Foto suministrada)

La situación añade un reto porque Yariel Hernández es sordo parcial. En 2019, el joven tuvo su debut como intérprete en una obra de teatro con el estreno de ‘Una comedia divina’ -igualmente de Cuarzo Blanco-, siendo en ese momento el intérprete de señas más joven de la compañía.

Yariel nació el 24 de diciembre de 1997, es el menor de seis hermanos y su hermano gemelo idéntico, Yavier, también es sordo parcial. Estudió en el Colegio San Gabriel para Sordos, donde aprendió a leer los labios y a interpretar canciones.

En estos momentos, Yariel Hernández trabaja como empleado regular de una tienda en Plaza Las Américas y, también, interpreta para el programa “Hoy Día, Puerto Rico” (Telemundo), con Ivonne Orsini, en jueves alternos. Además, realiza otras actividades artísticas.

Espontáneo y sincero, Hernández afirmó que le encantaron las tres obras para las cuales trabajó con Cuarzo Blanco (“Una comedia divina”, 2019; “Doble cara”, 2022; y “Casandra nuestra”, 2023). Pero la que está haciendo ahora significa mucho y no solamente porque trabaja en una Campechada y es actor por primera vez.

“Es un gran honor trabajar con Adriana, aprender con ella. Ahora, además de aprender sobre actuación, aprendo quién fue Lola Rodríguez de Tió”, aseveró. Muy indignado, Yariel también reveló que no sabía nada sobre nuestra prócer: “No me enseñaron quién era ella en la escuela. Me dio mucho coraje cuando me di cuenta de eso. Historias como ésta tienen que ser parte de la enseñanza en las escuelas para sordos aquí”.

Yariel siente que la presente experiencia teatral lo ha enriquecido: “Nuestra comunidad de sordos quiere educarse para algo más que un oficio. Somos personas con deseos de aprender; ¡y podemos aprender! ¿Por qué no nos enseñan historia? Conocer la historia me hace sentir orgulloso de ser puertorriqueño”.

En cuanto a su labor en la obra, destacó que personifica a un amigo de Bonocio (el esposo de Lola Rodríguez de Tió, interpretado por José Brocco), a un mensajero y a un barbero: “Hablo e interpreto señas a la vez. Me gusta. No se me hace difícil. Los actores necesitan disciplina y yo la tengo como intérprete de señas. Los actores necesitan dedicación y yo también tengo dedicación”.

La comunidad sorda – y el público en general – adquieren conocimientos de Lola Rodríguez de Tió a través de la puesta en escena de “Rayo de Luna”. (Foto suministrada)

Acepta que actuar e interpretar señas son acciones diferentes: “No es lo mismo, porque el actor usa la voz. Además, tiene muchas otras herramientas. Los actores se mueven; los intérpretes se quedan quietos. Ahora, debo decir que, cuando soy solamente intérprete de actores, a veces hay dificultades. Un mismo actor tiene distintos tonos y, si baja el volumen, yo no lo logro escuchar porque soy sordo parcial. Por eso, me mantengo atento, leyendo los labios”.

El joven admite que interpretar poesía ha sido un reto para él: “Hice poesía por primera vez con Adriana y no es sencillo, porque la interpretación de señas no es literal. La poesía necesita tiempo, porque hay que organizar bien las ideas, pensar lo que se quiere decir. Esto ha sido nuevo para mí”.

Hernández insiste que el teatro siempre debe incluir intérpretes de lenguaje de señas: “A la comunidad sorda le encanta el arte. Nosotros queremos participar. Vuelvo a decir que debería haber una ley que requiera que los intérpretes de señas para sordos estén dondequiera”.

Con orgullo, en el mejor sentido de la palabra, Yariel nos informó en 2019 que él era “el intérprete de señas para sordos más joven de Adriana Pantoja”. Le preguntamos ahora si continúa siendo el más joven… Pues, no: en este año, entró al ruedo Michelle Quiñones.

Al igual que Yariel, Michelle llegó a Cuarzo Blanco por recomendación del intérprete de señas para sordos, Joselo Santiago, quien trabaja con Pantoja desde 2013. Ésta fue la primera vez que conversábamos con la joven, quien nació el 11 de octubre de 2000, en Caguas; y que comenzó a estudiar Interpretación de Señas para Sordos en la Universidad del Turabo (Ana G. Méndez).

Michelle tenía una motivación muy poderosa para sus estudios: “Mis padres, Sonia González Báez y William Quiñones Ambert, son sordos, de la misma manera que son todos mis tíos. Pero mis dos hermanas mayores, Verónica e Irma, no son sordas, como tampoco lo soy yo”.

Este año, Quiñones cambió la concentración de sus estudios universitarios: “Me cambié a Contabilidad, porque quería hacer algo diferente. Desde 2019, soy intérprete de señas profesional. Pero, cuando yo estaba en escuela superior, tomé una clase de contabilidad y entendí que tenía potencial”.

Michelle es intérprete de señas profesional desde 2019. (Foto suministrada)

Quiñones, quien no va a dejar de ser intérprete de señas bajo ningún concepto, nos informa que ha dado todos los servicios, menos el judicial; y que disfruta muchísimo ganarse la vida como intérprete de señas, sobre todo, en teatro.

“Trabajo con Adriana desde ‘Casandra nuestra’, que fue en marzo de 2023. Fui la intérprete de señas de Lily García. ¡Me encantó! Nunca había hecho teatro. ‘Rayo de Luna’ es mi segunda vez. Y lo seguiría haciendo. Más ahora, que me han dado responsabilidad de actriz. Estoy feliz”.

La joven nunca soñó con hacer teatro. Pero, después de haberlo hecho, no lo quiere dejar: “En esta obra, interpreto con señas y digo las líneas de mi personaje. Hay que acostumbrarse, porque la gramática de las señas es diferente a la de la voz. Nosotros no interpretamos las señas con un abecedario, tal cual hablamos. Lo hacemos por ideas. Y, por eso, me tengo que seguir moldeando”.

Michelle Quiñones, quien en la obra encarna a la mamá de Lola Rodríguez de Tió, tiene que interpretar con señas a su personaje y, también, al personaje de Lola. Para establecer las diferencias entre ambos, estudia intensamente en su casa. “Tengo que ponerme en las dos caracterizaciones. Hasta ahora, no se ha hecho tan difícil, porque me da tiempo de terminar la conceptualización entre una y la otra. Es algo que puedo manejar. Ensayar las líneas de mi personaje es nuevo para mí. Entiendo que me ha salido bastante bien”, nos dijo feliz.

La joven manifestó que estar en escena, trabajando una obra de teatro, le da seguridad: “En cuanto a la experiencia con el público, cuando se trata de interpretar señas y estoy sola, me pongo nerviosa. Pero en el teatro lo hago muy natural. Me encanta el teatro. Me divierto mucho en los ensayos. Los compañeros son estupendos”.

Y si estábamos en la creencia de que la falta de clases de historia e información referente afectaba, solamente, a la comunidad sorda, teníamos una idea equivocada. “Yo no sabía nada sobre Lola, no sabía nada. Nunca había escuchado ni siquiera el nombre. De historia me enseñaron, solamente, lo de Cristóbal Colón”, admitió Michelle.

“Ahora que tengo acceso al teatro, estoy aprendiendo mucho. Es algo que le agradezco a Adriana Pantoja. Y tengo muchos deseos de seguir aprendiendo. Esto no se va a quedar así”, dijo Michelle convencida de que la retaguardia no es para ella.

Ambos intérpretes participaron en la pasada producción “Casandra Nuestra” de Cuarzo Blanco Inc. (Foto suministrada)

“Yo no soy ignorante sobre ciertas cosas”, afirmó Michelle: “Yo sabía, por mi mamá, que las mujeres no tenían ciertos derechos en el pasado; y sé que todavía hay que luchar. Por eso, Lola Rodríguez de Tió es un gran ejemplo. A pesar de todas las cosas que enfrentó, nunca perdió las ganas de luchar. Me siento inspirada con su vida”.

Quiñones abrió su corazón para terminar: “Veo a Puerto Rico con muchas batallas en estos momentos. Pero yo voy a continuar luchando por lo que quiero lograr. Pienso, constantemente, en el mañana: que si llego a tiempo al trabajo, que si lograré graduarme. Me preocupa no lograr lo que quiero. En el camino, quiero crecer, me quiero desarrollar. Y, si no fuese por la Campechada y por Adriana, no sabría muchas cosas”.

Y nosotros quedamos suspendidos en el espacio, con cicloramas de galaxias en desolación. ¿Cómo es posible que asuntos trascendentales, críticamente importantes, como nuestra historia del País, se les nieguen a nuestros jóvenes? ¿Qué nos pasa, gente? ¡A ver si nos ponemos a funcionar!

Felicitamos las iniciativas de Cuarzo Blanco y alentamos a Adriana Pantoja a continuar, contra viento y marea, contra toda adversidad, esta absurda -por innecesaria- batalla, que por consciencia existencial tenemos que continuar, y que, sin lugar a dudas, vamos a ganar.

Datos de interés –

“Rayo de Luna”, escrita y dirigida por Adriana Pantoja, cuenta con las actuaciones de los actores Ivonne Arriaga y José Brocco; y los intérpretes de señas para sordos Michelle Quiñones y Yariel Hernández. La asistencia al director y regiduría estarán a cargo de José Armando Santos; la música y sonido serán creación de Chenan Martínez; y el vestuario será diseñado y coordinado por Edgardo Cortés. Por su parte, José Brocco es, también, el encargado del arte gráfico y las fotos promocionales. Las fotos en función serán realizadas por Cristina Martínez.

Las funciones de “Rayo de Luna” se realizarán gracias al Instituto de Cultura Puertorriqueña, National Endowment for the Arts, la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Lupitos y Burger King.

Produce Adriana Pantoja para Cuarzo Blanco, Inc., como parte del 34to aniversario de esta organización artística e inclusiva. Para más información, pueden acceder a www.cuarzoblancopr.org o escribir a [email protected].
Esta puesta en escena se hará realidad el Teatro Sol de San Germán, con motivo de la Campechada 2023, que este año se dedica a Lola Rodríguez de Tío, poeta cuya contribución literaria más conocida es el himno revolucionario de Puerto Rico, el cual escribió durante la insurrección del Grito de Lares, en 1868. Las funciones serán el viernes 17 de noviembre, a las 12:30pm (para estudiantes); y el sábado 18 y domingo 19 de noviembre, a las 3:00pm (para público general), libres de costo.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

El mundo mágico de Gladys Vanessa

La dramaturga, actriz, directora y productora, es también autora de libros con temas juveniles, para todas las edades, con historias muy pertinentes.
Total
0
Share