Lola Rodríguez de Tió en voces de hoy

La insigne patriota es el personaje central de la obra ‘Rayo de luna’, de Adriana Pantoja, que protagoniza la actriz Ivonne Arriaga en la Campechada 2023.
Ivonne Arriaga es Lola Rodríguez de Tió en la nueva obra teatral “Rayo de luna” que se presentará el viernes, 17 de noviembre, a las 12:30pm (para estudiantes); y el sábado 18 y domingo 19 de noviembre, a las 3:00pm (para público general), como parte de la celebración de la Campechada en San Germán. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La primera vez que conversamos con Ivonne Denise Arriaga Colón, actriz de más de 30 años de experiencia en teatro y en televisión, fue con motivo de su participación en la obra “Casandra nuestra”, de Adriana Pantoja. Fue grato escucharla. La sabíamos talentosa. La conocimos sincera y apasionada, fiera en la defensa de sus ideales, que comprenden amor a la patria, a su familia, sus estudiantes y a su vocación de actriz.

Cuando supimos que tendríamos un segundo encuentro con esta artista cayeyana que se aferra a las hermosas montañas de la ciudad donde nació, nos alegramos. Sería grato volver a escuchar su tórrida defensa de aquello en lo cual cree. Aunque sabíamos que, en esta ocasión, la vivencia superaría nuestras expectativas, porque el tema sería un nuevo personaje: la prócer puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió.

Arriaga dará vida a la insigne poeta en la obra “Rayo de luna”, también de la dramaturga puertorriqueña Adriana Pantoja. Esta puesta en escena se hará realidad en el Teatro Sol, de San Germán, con motivo de la Campechada 2023, que este año se dedica a Lola Rodríguez de Tió (Dolores Rodríguez de Astudillo y Ponce de León, 1843-1924).

Arriaga  junto al actor José Brocco, quien encarna a su esposo, el periodista Bonocio Tió y Segarra, en la obra teatral. (Foto suministrada)

La Campechada se celebrará este año en el municipio que vio nacer a nuestra Lola, cuya contribución literaria más conocida es el himno revolucionario de Puerto Rico, el cual escribió durante la insurrección del Grito de Lares, en 1868.

“Rayo de luna”, que toma su nombre de un poema homónimo de Rodríguez de Tió, presentará funciones el viernes, 17 de noviembre, a las 12:30pm (para estudiantes); y el sábado 18 y domingo 19 de noviembre, a las 3:00pm (para público general). Todas las presentaciones serán libres de costo.

A los actores les encanta conversar sobre el proceso de búsqueda y construcción de un personaje; y a nosotros nos cautiva complacerlos. En el caso de Ivonne, este tema resulta siempre muy atractivo.

“Voy a interpretar a una Lola con convicción y con amor. Una Lola combativa, una Lola de trinchera, con armas de amor a su patria”, nos dijo la actriz con un aplomo que no dejó lugar a dudas.

Le preguntamos sobre lo que sabía de Lola Rodríguez de Tió antes de esto. A lo que Ivonne respondió: “Yo conocía aspectos de su vida, tal vez políticos y sociales. No conocía su relación con su esposo, el periodista Bonocio Tió y Segarra (1839-1905), ni lo significativa que fue. Fue una relación de igualdad en todo el sentido de la palabra. Él no la dominaba ni la controlaba. Él la motivaba. Y esto me parece muy adelantado, porque pasó en el siglo 19”.

Sonreímos al ver que Ivonne habla de los personajes como si los conociera de otras vidas y le comentamos: “Parece que, para ti, significa mucho hacer este trabajo”. “¡Muchísimo!”, replicó. “No solo me reafirma la importancia de que yo, como puertorriqueña, tengo la responsabilidad de defender mis ideales, sino lo que tiene que ser el rol de la mujer ante el mundo. No me refiero que lograremos la justicia a través del falso feminismo. Me refiero a la lucha de todos, como iguales, a pesar de las diferencias innegables. Es muy importante la equidad”.

La actriz interpretará en el escenario a una Lola con convicción y con amor. (Foto suministrada)

Ivonne continuó su tribuna: “Las generaciones que nos siguen no pueden olvidar quiénes somos y hacia dónde vamos. Tenemos que desarrollar la consciencia de lo que somos. Quien vea esta obra, tendrá una idea de dónde estuvimos en el siglo 19 y podrá reflexionar sobre dónde estamos ahora con relación a la familia y a la sociedad”.

“Lola combatía nuestra situación colonial con España”, afirmó Arriaga con genuina preocupación. “Ahora tenemos la misma situación colonial con otro país. Lola y Bonocio enfrentaron injusticias como familia. Tomaron decisiones como familia. Al hacerlo, sacrificaron bienestar. Ante la misma situación de colonialismo, yo me pregunto cuánto estamos dispuestos a luchar y a sacrificar. Muchas escuelas en Puerto Rico se llaman Lola Rodríguez de Tió.

¿Sabemos por qué? Debemos insistir en que se sepa. Ella fue una mujer grande en todos los sentidos, porque rompió esquemas en un siglo donde la mujer no era muy considerada”, reflexionó Arriaga.

La mayor parte de las mujeres puertorriqueñas en el siglo 19 eran pobres y no tenían acceso a la educación. Lola Rodríguez de Tió perteneció a una clase privilegiada. No obstante, ella pudo elegir no ser combativa, como casi todas las demás.

“Su personalidad era diferente. Ella tomó decisiones que, posiblemente, una mujer en una posición acomodada en el siglo 19 no hubiera tomado; y lo hizo desde que era una niña. Otro asunto es que las mujeres, en todas las épocas, aún en situaciones domésticas, solemos luchar sin apoyo. La personalidad de Bonocio también era diferente. No creo que la mayoría de los hombres en el siglo 19 apoyaran a la esposa como lo hizo él”.

Ivonne Arriaga admite que no tiene referencias sobre cómo era Lola exactamente. No era momento histórico de fotos y no se compartían opiniones ni pensamientos en redes sociales. Era, además, un momento peligroso, de persecución política abierta, donde no se ventilaba la intimidad.

“Estoy tratando de sentir o evocar el amor hacia la patria, hacia el esposo, hacia los hijos. Me pongo en sus zapatos. Evoco la empatía. Adriana Pantoja lo trae en su texto de una manera tan cotidiana, como si entráramos en una escena de su vida. Al verlo de esa manera, las personas se pueden identificar mejor”, compartió la actriz. “Nos ponen a los próceres lejanos, en un pedestal. En esta obra se presentan como personas, desde la humanidad, empáticos con la necesidad humana”.

En la historia delineada por Adriana Pantoja, Lola llevará al público a etapas importantes y, en ocasiones, desconocidas sobre su vida y la de su esposo, desde 1854 hasta 1924. (Foto suministrada)

Al preguntarle a Ivonne si tenía cosas en común con el personaje, el tema de la equidad volvió a aflorar. “Una de las líneas de Lola en la obra, dice: ‘No soy feminista, soy igualitaria’. Bueno, pues yo soy igualitaria. Y, como maestra, le doy duro a esa premisa. Se ha desvirtuado lo que es liberación femenina. Me explico: yo no puedo liberarme de algo para atarme a lo que determine un sector. Sería lo mismo. Liberarse es reconocer y aceptar las diferencias. Esto es para todos los seres humanos, sin que ningún adjetivo se interponga como excusa para separarnos”.

“Hay valores en la personalidad de Lola que a mí me gustaría tener. Yo siento mucho amor por mi patria, pero no tengo las mismas agallas de ella”. Entonces, comentó con emoción: “Nos llegan próceres excepcionales como esta mujer… ¿Existe hoy alguien como ella o como Bonocio? Los discursos políticos de ahora son tristes y me refiero a todos los ideales. Parece que los políticos compiten entre ellos para ganar un concurso, pero el pueblo no es la prioridad”.

Al retomar la conversación sobre la obra “Rayo de luna”, Ivonne Arriaga nos compartió detalles sobre el proceso de investigación: “Adriana hizo una investigación muy seria. Fui con ella a San Germán, visitamos los museos, vimos, escuchamos. Además, habló con la familia, sobre todo con Elsa Tió. Las anécdotas más interesantes no se ven en los libros de texto y algunas de esas anécdotas se verán en la obra”.

“Esta obra es para todo el mundo. ¡Todo el mundo! Tenemos que reactivar esa memoria, limpiar la basura que tenemos programada y poner en su lugar esta información que no podemos pasar por alto”, insistió Ivonne.

En un montaje de Adriana Pantoja no faltan los intérpretes de señas para sordos. Aunque el desempeño de los intérpretes en las puestas en escena de la dramaturga y directora no se limita a comunicar señas desde una esquina, en esta ocasión se tratará de ir más allá: formarán parte activa de la representación. “Los intérpretes de señas para sordos tienen personajes reales asignados, como cualquier actor. La comunidad sorda, más que nunca antes, se va a sentir parte integral de la acción”.

Le recordamos a la artista que, en nuestra conversación anterior, ella finalizó al decir que el amor más grande que podía sentir un ser humano es el amor que sentía hacia sí mismo. Le preguntamos si aún sostenía la misma opinión. “Ahora que conozco a Lola Rodríguez de Tió, lo reafirmo más. Del micro al macro. Si no te amas ni te respetas, no puedes reconocer amor ni respeto para -o de- los demás”.

Disfrutamos muy sinceramente la conversación con esta talentosa actriz puertorriqueña, ser humano de conciencia; y esperamos que la existencia nos ofrezca más ocasiones como ésta.

“Rayo de Luna”, escrita y dirigida por Adriana Pantoja, cuenta con las actuaciones de los actores Ivonne Arriaga y José Brocco; y los intérpretes de señas para sordos Michelle Quiñones y Yariel Hernández. La asistencia al director y regiduría estarán a cargo de José Armando Santos; la música y sonido serán creación de Chenan Martínez; y el vestuario será diseñado y coordinado por Edgardo Cortés. Por su parte, José Brocco es, también, el encargado del arte gráfico y las fotos promocionales. Las fotos en función serán realizadas por Cristina Martínez. Rafie Echevarría realiza labores como relacionista público y publicitario.

Las funciones de “Rayo de Luna” se realizarán gracias al Instituto de Cultura Puertorriqueña, National Endowment for the Arts y la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Produce Adriana Pantoja para Cuarzo Blanco, Inc., como parte del 34to aniversario de esta organización artística e inclusiva. Para más información, pueden acceder a www.cuarzoblancopr.org o escribir a [email protected].

Datos de interés –

– Dolores Rodríguez de Astudillo y Ponce de León o más conocida como Lola Rodríguez de Tió, nació en San Germán, Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1843. Murió en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 1924. Poeta, periodista y revolucionaria de Puerto Rico, es una de las principales figuras de la literatura y de la vida política de su País.

– “Rayo de luna” se presentará de manera amena, cotidiana y, a veces, jocosa. Cobrará vida una Lola ya trascendida, quien a través de una retrospección de su vida y la de su esposo Bonocio Tió y Segarra, explica y presenta al público sus peripecias, luchas, alegrías y sinsabores. Ella narrará y actuará etapas importantes y, en ocasiones, desconocidas sobre su vida y la de su esposo, desde 1854 hasta 1924. Al final, Lola nuevamente trasciende hacia la eternidad, dejándonos un llamado fuerte y claro a no perder nuestra historia.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share