A Jofe… porque estamos en deuda

El trajín del diario vivir no puede evitar que narremos para el lector detalles sobre el conversatorio y exhibición ‘La verdadera historia de José Félix Gómez’.
José Félix Gómez (cuarto de izquierda a derecha) junto a un grupo de compañeros en el arte y la educación en la Universidad de Puerto Rico. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Esta es la larga historia de un hombre encendido,
natural, valeroso, su memoria es un hacha de guerra.
Es tiempo de abrir el reposo,
el sepulcro del claro bandido,
y romper el olvido oxidado que ahora lo entierra”.
(“Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”, Pablo Neruda)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Estar en el vestíbulo del Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (que se llama Eleonor Roosevelt, pero debería llamarse Leopoldo Santiago Lavandero, lo diremos hasta hacerlo realidad), en 2023, para celebrar a quien fuera nuestro compañero universitario en 1971, y con quien tantas veces nos encontramos, allí mismo, en el vestíbulo donde estábamos, produce sensaciones inexpresables.

De no ser porque ya en ese vestíbulo no luce el Oscar que José Ferrer donó al teatro en 1950, el mismo año que lo ganó por su actuación en la película “Cyrano de Bergerac”, juraríamos que no ha pasado el tiempo.

El reconocimiento de sus compañeros no le ha faltado al actor tras la dedicatoria del Festival de Teatro Internacional. (Foto suministrada)

Las memorias estaban tan vivas que no podíamos identificar los tiempos. Pensamos que la vida era verdaderamente bella y sonreímos para dejarnos llevar.

¡Nuestro querido, Jofe (apodo amistoso)! ¡Cuántas veces, después de la medianoche, a principios de la década de 1970, caminamos hacia la Tea, en la calle Sol del Viejo San Juan después del ensayo en el Antiguo Casino, donde ahora es la Sala de Protocolo del gobierno!

52 años después, – porque aún estamos en deuda – aquel miércoles 11 de octubre, nos sumergirnos en una experiencia titulada “El conversatorio y exhibición: La verdadera historia de José Félix Gómez”.

El día anterior, en el teatro Victoria Espinosa, habíamos visto el documental “La verdadera historia de Teatro del Sesenta: primera década” de Vicente Juarbe. Los títulos guardaban relación.

Sabíamos que la verdadera historia de José Félix Gómez sería sensacional. Conocíamos datos de sus propios labios. Jofe siempre ha sido crudamente sincero con sus opiniones y puntos de vista sobre los asuntos de la vida.

Nuestro amigo tiene una conciencia histórica muy definida, se da a respetar y conoce al género humano lo suficientemente bien para saber que no hay forma de engañar. Además, es cautivador. Atesoramos su amistad, admiramos su talento y reverenciamos su verdad.

El asunto con los títulos es que no podemos dejar de ser teatreros. Lo que iba a exponerse era la vida académica y profesional de Jofe, por supuesto. La alusión a “La verdadera historia de Pedro Navaja”, producción icónica de Teatro del Sesenta que Jofe protagonizó, en los dos títulos, fue un gancho, muy efectivo y relevante, por cierto, de promoción.

Cuando vimos a Jofe, acomodarse delante de una mesa, junto con el Dr. Mario Roche y con la actriz, directora y académica, Idalia Pérez Garay, supimos que “El Conversatorio y exhibición: La verdadera historia de José Félix Gómez” iba a comenzar.

Idalia Pérez Garay narró algunas anécdotas sobre su “cómplice en el escenario”. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Las palabras de bienvenida de la Dra. Carola García, moderadora de la actividad, enfilaron nuestra concentración: “Este conversatorio forma parte del 53er Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña, dedicado al Dr. José Félix Gómez, y está organizado por el Seminario Multidisciplinario de Información y Documentación José Emilio González y el Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades de la UPRRP, igual que la exposición, que se presentará hasta el 31 de octubre en el vestíbulo de la Biblioteca José M. Lázaro”.

Lo demás, aun con el protocolo de rigor, fue una experiencia tan franca y encantadora, como la que habíamos vivido el día anterior con el documental y el conversatorio “Desde Teatro del 60 hasta Teatro Breve”.

Honraban con su presencia, la Dra. Angélica Varela Llavona, rectora del Recinto; la Dra. Agnes Bosch Irizarry, decana de la Facultad de Humanidades y presidenta de la Junta de Gobierno del Teatro; el Dr. Ismanuel Rodríguez, director del Programa de Artes Escénicas del Instituto de Cultura Puertorriqueña; el ex rector del Recinto de Río Piedras, Dr. Juan R. Fernández.

Compartimos el momento radiante con colegas, profesores, y teatreros como Rosa Luisa Márquez, Carmelo Santana, Adriana Pantoja, José Robledo, Antonio García del Toro, Rosabel Otón, Mario Alegre, Flor Joglar, Manuel Padilla, Jaime Figueroa, Jackeline Ferrer, Aixa Ruiz, Belén Ríos, José Armando Santos, Edna Lee Figueroa, entre otros.

“El Departamento de drama reconoce la labor artística y académica de José Félix Gómez, quien tiene un vínculo con la Universidad de Puerto Rico, desde que era un niño”, manifestó la Dra. Jessica Gaspar, directora interina del Departamento de Drama.

José Félix observó detalladamente el material expuesto en la Universidad sobre su carrera artística. (Foto suministrada)

Entre los datos de la semblanza que compartió, Gaspar, destacó que José Félix Gómez Aponte ingresó en el Departamento de Drama, en 1971. Completó su maestría en Dirección Escénica en la Universidad de Ohio, en 1974, y el doctorado en Literatura en la Universidad de Murcia en 2007.

Gómez Aponte, fue profesor en el Departamento de Drama, de donde también fue director, a la vez que desarrolló una brillante carrera profesional como actor, director y dramaturgo.

También, fue director del teatro de la Universidad de Puerto Rico desde la reapertura hasta que se jubiló en 2010, y es conocido por su vínculo indisoluble con Teatro del Sesenta.

Podemos encontrar más datos en la biografía de José Félix Gómez que se encuentra en los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

El Dr. Mario Roche, actor, periodista, ex catedrático de la Facultad de Comunicación e Información de la UPR, y exalumno del profesor Gómez, inició su discurso con el recuerdo de una cita: “Dijo Gabriel García Márquez que la vida es lo que uno recuerda. Voy a narrar la trayectoria de José Félix Gómez, según la recuerdo. Tanto como mentor, colega y director, él ha sido bien importante para mí”.

Roche compartió los puntos más significativos de sus crónicas con Jofe, y cómo, a través de esa experiencia, entendió que la academia podía combinarse con la carrera de actor.

“Nunca imaginé que iba a ser incluida en los Juegos Florales dedicados a Jofe”, el comentario, ocurrentemente simpático, de Idalia Pérez Garay arrancó carcajadas.

Los recuerdos de tantas producciones teatrales fluyeron en el compartir en aquella tarde de octubre. (Foto suministrada)

“Esta es la larga historia de un hombre encendido, natural, valeroso, su memoria es un hacha de guerra. Es tiempo de abrir el reposo, el sepulcro del claro bandido, y romper el olvido oxidado que ahora lo entierra”.

Con el parlamento anterior de “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” de Pablo Neruda, obra que José Félix Gómez protagonizó, la compañera de escena de toda la vida de José Félix Gómez, y quien fuera su maestra, comenzó su disertación.

Pérez Garay describió su polifacética experiencia con Jofe como una larga historia con una persona de creatividad y energía pavorosa: “Con esa energía pavorosa ha guiado a sus estudiantes, sus compañeros, sus hijos, sus nietos. La historia abarca casi 50 años de todo lo que compone la vida. Hemos batallado en muchos frentes”.

“Agradezco a este ser humano que ha sabido ser cómplice en el escenario y en este recinto que tanto amamos. He aprendido mucho de Jofe en todas sus facetas. Él es un manantial de creatividad. Gracias a ustedes por reconocerle”, la profesora Idalia Pérez Garay, puso su todo corazón en sus palabras.

En una forma muy natural y espontánea (nunca lo podría hacer de otra manera), José Félix Gómez tomó el micrófono. En sus palabras, expresó su fervor por la fe cristiana, su amor por el teatro desde que es un niño, y, de la misma manera, manifestó estar enamorado de la universidad.

Gómez actuará en la obra “El Tío Vania” de Anton Chejov que se presenta del 9 al 12 de noviembre. (Foto suministrada)

“Hacemos un trabajo con un valor increíble. La universidad es una escuela privilegiada, los alumnos son privilegiados. La calidad de los estudiantes de drama, que he podido apreciar en recientes trabajos, me confirma que están preparados. Eso me hace feliz”, nos dijo con aplomo.

Luego, algunos compañeros y colegas, compartieron sus experiencias con Jofe. Emotivas, hermosas, simpáticas, y todas significativas, fueron las anécdotas compartidas por la Dra. Rose Marie Santiago Villafañe, Flor Joglar, Jackeline Ferrer, Jaime Figueroa y Edna Lee Figueroa, entre otros.

Ante la preocupación de un estudiante sobre lo que percibe como un futuro incierto dada la precariedad y privatización dentro del recinto, Jofe fue motivador: “No importa las circunstancias, uno tiene que procurar saber lo que se puede hacer. Cuando comencé en drama, yo tenía claro que iba a hacer el trabajo que estuviese disponible, fuera técnico, o creativo o de producción y así lo hice”.

“He hecho de todo en el teatro. También he hecho de todo como actor: teatro gay, comedia, drama, televisión, cine, musicales. De todo se aprende”, manifestó.

La ovación final no se dejó esperar. Rendirle honor al mérito nos engalana con satisfacción, sobre todo, cuando se trata de una persona que respetamos y amamos.

La celebración culminó en vestíbulo de la Biblioteca José M. Lázaro, con la exhibición, que comprende fotos y documentos de la vida académica y profesional de José Félix Gómez.

Propina (encore) –

El Programa de Publicaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña acaba de presentar el libro “La puesta en escena del Teatro Puertorriqueño 1950-2000”, de José Félix Gómez.

“El Tío Vania” de Anton Chejov, estará en cartelera, del 9 al 12 de noviembre, en el Teatro Victoria Espinosa, como parte del 53er Festival del Teatro Internacional que auspicia el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La producción, de Anilom Inc., dirigida por Omar Torres Molina, contará con la participación de Laura Isabel, Yaiza Figueroa, Efraín Rosa, Miguel Diffoot y José Félix Gómez como el profesor Alexander Vladimirovith Serebriakov. El montaje promete.

“El Tío Vania” es una pieza maestra de uno de los más grandes dramaturgos en el mundo occidental. ¡Magnífica oportunidad que no dejaremos pasar!

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

‘Un pueblo sin teatro muere’

La primerísima actriz Alba Nydia Díaz, quien recibió el Premio Evolución -otorgado por el Colectivo Internacional Arte Consciente- exhortó al público a respaldar las obras teatrales.
Total
0
Share