‘Miss Daisy’ pasea de nuevo

La obra protagonizada por Marian Pabón abre este fin de semana el Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Tras el éxito alcanzado en su estreno el pasado febrero, “Paseando a Miss Daisy” vuelve a escena este fin de semana en el Centro de Bellas Artes de Santurce. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Luego de haberla conocido por tantos y tantos años, nos imaginamos la gran sonrisa de la primerísima actriz y productora de La Comedia Puertorriqueña,

Sandra Rivera, al contemplar desde el Cielo el éxito rotundo que tuvo “Paseando a Miss Daisy” (“Driving Miss Daisy”), que sus hijos Sandra Teres, Gilberto A. Rodríguez y Edmundo Rodríguez lograron con el montaje de la pieza de Alfred Uhry. La puesta en escena marcó el reinicio de labores de La Comedia Puertorriqueña tras la partida de su fundadora en 2021.

Los actores Willie Denton y Marian Pabón ensayan una de las escenas de la obra mientras la productora Sandra Teres (al centro) observa.(Foto suministrada)

Marian Pabón, Willie Denton y Jimmy Navarro dieron una clase magistral de actuación en las funciones que se presentaron desde el pasado 24 de febrero en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce.

Sandrita (como se conoce a Sandra Teres en el quehacer teatral) compartió que al aceptar que a la autora de sus días ya su cuerpo no resistía por su enfermedad, empezó a tener conversaciones con su hermano Gilberto (director artístico de la compañía) de que deseaba realizar el montaje de “Paseando a Miss Daisy” para continuar con el legado. “Siempre le he tenido un gran cariño a la obra y a la película… Los momentos que estábamos pasando justificaba que esta pieza fuera montada por el mensaje que lleva y que a veces nos olvidamos de los prejuicios, de los movimientos sociales y civiles que tenemos que recordar. ¡Gilberto pensó igual que yo y también mi hermano Edmundo! Que era la pieza con la que debíamos regresar a los escenarios de Puerto Rico”, afirmó.

Subrayó que confiaba que la producción teatral alcanzara éxito por su texto, pero “todo estaba a la expectativa. Siempre pienso que Puerto Rico tiene un público teatral extraordinario. ¡Es mantener el seguimiento de buenas piezas!”.

La producción de La Comedia Puertorriqueña cuenta con las actuaciones de Willie Denton, Marian Pabón y Jimmy Navarro. (Foto suministrada)

Sandrita agregó que “fue acertado escoger esta obra; el montaje que se hizo, la dirección y los actores, todo resultó ser bien positivo. Nos llenó de mucha satisfacción que el público saliera conmovido. Nos encanta seleccionar piezas que, aparte de tener un mensaje, también entretengan, esa es la combinación perfecta. El público la recibió muy bien y con muchos elogios… Marian trabajó ese personaje de la mano de ese gran director Axel Cintrón, dando lo máximo. Al igual que Willie Denton y Jimmy Navarro, a quien yo saqué de su cuasi retiro. Él tiene la edad perfecta (para el personaje) y es un gran actor”.

“Paseando a Miss Daisy” completó seis funciones en el Teatro Victoria Espinosa, y no pudo continuar en cartelera ya que la sala estaba comprometida para otros proyectos. Sin embargo, surgió la convocatoria del Instituto de Cultura Puertorriqueña para el 53 Festival de Teatro Internacional y fue sometida la obra, siendo seleccionada para el montaje a realizarse este fin de semana, en funciones viernes 6 y sábado 7 a las 8:00 de la noche, y domingo 8 a las 3:30 de la tarde con boletos disponibles en Ticketera.com.

Una obra de tema muy pertinente –

La versión para el cine de “Paseando a Miss Daisy” ganó un premio Oscar en la categoría de Mejor Guión Adaptado. La historia, que se desarrolla en Atlanta durante el Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos, trata sobre una maestra retirada que sufre un aparatoso accidente y su hijo le informa que va a depender de un chofer privado. La propuesta teatral aborda el tema del racismo y los prejuicios.

Sandra Teres abundó que los espectadores, “se van a identificar con esa madre que no quiere dejar su independencia, que piensa que todavía puede lograr las cosas por sí sola y que posee un carácter fuerte. Entra el tercer elemento de un chofer que le cambia su modo de vivir. Se crea, además, una amistad entre esa mujer judía y un afroamericano en aquella época. Eso es lo lindo que tiene la obra; cómo se va tejiendo esa amistad… Aunque dices que no vas a tener amigos, llegas a la Tercera Edad y conoces a alguien que se convierte en tu mejor amigo y cuidador, siendo de otra clase social, de otro color de piel. ¡Todos nos vamos a ver representados!”.

El valor de la amistad es uno de los temas que aborda la obra teatral. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La historia de “Paseando a Miss Daisy” comienza en 1948 y termina en 1973, pero el texto es muy pertinente hoy. “Hay cosas en la historia que se repiten. Esto ocurre dentro del marco del Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos… Fíjate cómo eso lo estamos reviviendo con todo lo del ‘Black Lives Matter’, con esa división que se ha creado, que en un momento se pensó que ya se estaba subsanando”, explicó.

Aprovechamos para cuestionar que conociendo lo estricta que era su madre Sandra Rivera si ha realizado ajustes a la obra al volver a cartelera. “Creo que ella está en estos momentos muy orgullosa, no tan solo por el proyecto que logramos hacer con una colaboración de excelentes compañeros que son parte de esto. Aquí somos como una familia: diseño de luces, director, utilería… Debe haber toda una conexión y armonía, ¡una misma visión!”, expresó. Sandrita. Añadió, “ella estaría muy orgullosa no solo de la pieza que se escogió, sino también de la manera en que se llevó a cabo, cómo se ejecutó. Siento que está muy feliz de que la compañía haya vuelto a correr… Desde el mundo en que se encuentre en estos momentos, en el espacio en que esté…. ¡La siento muy orgullosa de que continuemos su legado!”, apuntó.

La ficha técnica la integran: Enrique “Quique” Benet (diseño de luces), Milton M. Cordero (proyeccionista), Wendel Agosto (director técnico), Nirvania Quesada (asistente de director y regidora de escena), Gregorio Barreto (utilería), Marisocorro Pérez (sastrería), Ybelka Hurtado (peluquería y maquillaje), Chenan Martínez (sonido), Jorge (Fish) Rodríguez (artista gráfico), Wilda Santamaría (coordinadora de medios), Javier del Valle (fotógrafo), María Elena Rijos (secretaria de producción), Cecilia Argüelles (coordinadora de producción y vestuarista junto a Rubén Rosario Ortega y Karelis Maldonado Rivera, quien a su vez fue la asistente de producción). Sandra Teres, Ángel Peña y Axel Cintrón estuvieron a cargo de la selección de música para banda sonora. También Sandra Teres y Gilberto A. Rodríguez fueron los responsables de la coordinación de vestuario. El diseño de producción correspondió a La Comedia Puertorriqueña.

Consciente de que tiene a una guerrera en su elenco –

La productora mencionó, además, que los asistentes quedarán impactados con la transformación física de “Miss Daisy”, desde su manera de caminar, de sentarse, la voz, gestos, lo que ha logrado magistralmente Marian Pabón con todo el equipo a su lado. Justo en ese momento de la entrevista quisimos indagar sobre el respaldo que le está brindando La Comedia Puertorriqueña a su protagonista, conociendo que está siendo sometida a un tratamiento contra el cáncer.

Marian Pabón recibe apoyo de sus compañeros en la producción. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Tenemos una guerrera. Nosotros le tenemos una admiración y cariño muy grande. Hemos trabajado con Marian muchos años. Mi mamá trabajó con ella por muchos años. Siempre ha sido como una hermana para nosotros. No creo que haya nadie, por lo menos en mi círculo, que no ame a esa mujer. Ella se da y da como un ser especial que es y un gran talento que Dios le dio. ¡¿Qué no hace esa mujer?! Ella tiene fortaleza. Llega muy positiva y entiende que esto es un paso de la vida que lo va a enfrentar porque tiene un apoyo incondicional de amistades, de familia y un público que la ama, que la adora y respeta. Ella siempre ha sido muy sincera en todo lo que ha hecho en su vida. Marian le habla directo a su público y a sus compañeros, de igual manera nosotros”, sostuvo.

Sandrita indicó que admira aún más a Marian al querer continuar con su trabajo histriónico, porque “‘es mi medicina y vamos pa’lante’… Nos está dando una enseñanza de vida”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share