Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Como parte de la celebración de la 53 edición del Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se llevó a cabo el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”, a cargo de las actrices Ivonne Coll y Didi Romero, en la mañana del 24 de octubre en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce.
Ambas artistas, representantes de distintas generaciones, compartieron sus experiencias en el mercado anglosajón, donde Coll cuenta con una vasta trayectoria, mientras Romero ha comenzado a abrirse paso.

Norwill Fragoso, actriz y profesora universitaria, fue la moderadora de la amena actividad, que comenzó con un repaso por las respectivas carreras de ambas invitadas. “Me considero admiradora de las dos. Creo que cada una desde su esquina ha hecho lo propio y, sobre todas las cosas, han puesto el nombre de nuestra patria en alto. ¡Qué lujo poder compartir con estas dos mujeres puertorriqueñas!”, dijo Fragoso en sus palabras introductorias.
De principio a fin del conversatorio, tanto Coll como Romero subrayaron la importancia de la educación en la formación de un actor. “¡Eso es lo más importante!”, sentenció Ivonne, quien representó a Puerto Rico en el certamen Miss Universo 1967, y se ha destacado en su trayectoria como modelo de pasarela, cantante, presentadora y actriz. Resaltó que a mediados de la década de 1970 se trasladó a Estados Unidos -a estudiar primero a Los Ángeles y luego a Nueva York- teniendo como guía en su desarrollo profesional al recordado actor y músico Tony Martínez. “Me fui sin saber lo que iba a hacer”, precisó. “Cuando yo descubrí la actuación fue como una droga. ¡El arte! Es algo que yo no podía dejar de hacer. Tenía que seguir estudiando, aprendiendo, buscando… Eso es lo que debe ser para todos nosotros: ¡una droga buena! Una droga que Dios nos ha dado el placer de poder representar a él o ella a través de la creatividad”.
Coll estudió muchas técnicas de actuación porque “allá, los latinos tenemos muchas desventajas. Nos ven como foráneos. Especialmente, a los puertorriqueños; no saben ni que somos (ciudadanos) norteamericanos”. Por ello tuvo que prepararse para competir también con los latinos que interpretaban los personajes con estereotipos. Recalcó que entrenó “tanto, tanto y tanto el inglés” que hasta limpiaba salones en una escuela para que le brindaran clases gratuitas tras la meta de poder dominar los dos idiomas a la perfección.

Sobre los personajes para latinos, la estrella de cine y televisión apuntó que asignan una sola escena con pocas líneas. A las actrices le dan los roles de madre o abuela. “Es bien estereotipado, hay que luchar mucho… Por eso hay que tener muchas técnicas y conocimiento de lo que uno está haciendo para cuando llamen para esas partes, uno pueda buscarle algo, porque lo hiciste en la clase, en el ‘training”. Exhortó a los estudiantes a no temer a fracasar interpretando personajes en los cursos. Lo importante es destacarse posteriormente cuando estén en la piel de éstos en el trabajo.
Por su parte la cantante y actriz Didi Romero, quien formó parte de la gira del musical “Six” por Estados Unidos y próximamente hará su debut en Broadway en esa misma producción- expresó, de entrada, el privilegio de compartir con una figura del calibre de Ivonne Coll, enfatizando “me enorgullece el talento que sale de este país”.
Durante su participación confesó que hizo múltiples audiciones para “In the Heights” por su contenido, pero no la escogían por “no parecer puertorriqueña”, según le comentó su agente. Rememoró entonces, unas expresiones de Rita Moreno de que “’los puertorriqueños son de todos los colores’”.
Ivonne señaló, en tanto, que la referencia que tienen del puertorriqueño en Estados Unidos es de los que viven en Nueva York, con las ideas estereotipadas de que no tienen mucha educación y vienen de la pobreza.

A lo largo del conversatorio, la veterana actriz que interpretó el personaje de “Yolanda” en la galardonada película “The Godfather II” habló de lo que le ocurría en las audiciones y lo importante que es poder tener un buen agente.
Narró que cuando comenzó en “Jane the Virgin” notó que no la estaban usando mucho, por lo que decidió hablarle directamente a la escritora, mencionándole sus logros profesionales y que si deseaban la sacaran del elenco. Tras exponer ese llamado directo a no desperdiciar su talento, inmediatamente, todo cambió con ella en la producción.
Acto seguido, la veterana actriz exhortó a los jóvenes a educarse antes de ir a trabajar a Hollywood, principalmente en teatro, porque en ese mercado todo es “show business”, refiriéndose al dinero.
“Aunque escriban personajes con estereotipos, el actor o actriz puede darle otros ‘colores”, advirtió a los presentes.
Didi, también dramaturga y directora de la obra “Por el amor de los dioses” -a escena en noviembre en el Teatro Tapia en Viejo San Juan- escuchaba atenta las declaraciones y anécdotas de Ivonne Coll, hasta que Norwill Fragoso le preguntó sobre la experiencia de haber participado recientemente en la gira de “Six”. Esta la llevó a realizar ocho funciones a la semana – contando libre solo los lunes – y viajando entre estados como Illinois, Massachusetts, Florida, Michigan, Ohio, Connecticut, Nevada y California. Admitió que, en ocasiones, estaba triste por los constantes viajes. “Pero fue una experiencia bonita y gracias a ese ‘tour’… ¡vamos ahora para Broadway!”, exclamó.

Uno de los temas que ambas exponentes coincidieron en enfatizar fue el uso del Método Stanislavski como técnica teatral. Esta escuela de actuación es la que más ha influido en el teatro moderno, siendo la base para la formación de muchos histriones. Se centra en la comprensión de la psicología del personaje, la conexión emocional y el contexto para crear interpretaciones realistas y auténticas.
Otro tópico que abordaron fue cómo se está afectando actualmente la interpretación de un personaje porque los productores quieren, por ejemplo, a una transgénero haciendo exclusivamente ese rol. Igualmente ocurre con una persona con ciertas limitaciones físicas cuando el trabajo de un actor o actriz es vivir historias ajenas. Eso le pasó a Ivonne Coll en un dibujo animado (“cartoon”) para el que prestaba su voz hacía un año y ahora deseaban una actriz con limitaciones físicas. ¡Tuvo suerte por ella usar bastón!
Dos detalles que impactaron mucho a los estudiantes fue la anotación de que el hombre tiene más oportunidades de personajes en el cine estadounidense que la mujer, expresado por Coll. Del mismo modo, Romero enfatizó que en la actualidad va en aumento escoger talentos por tener más seguidores (“followers”) en sus redes sociales.
Finalmente, sobre el tema obrero patronal del actor en la industria estadounidense, Coll enfatizó que el negocio del entretenimiento está “cambiando mucho”. Subrayó lo que fue uno de los motivos de la reciente huelga en Hollywood, referente al uso de la inteligencia artificial. Denunció que quieren sustituir actores con esa práctica (especialmente los que hacen “background”). A lo que Didi añadió que lo mismo ocurre con la seria amenaza de sustituir guionistas por el uso de inteligencia artificial.
El conversatorio que duró aproximadamente hora y media cerró con un aplauso sonoro de los presentes a las exponentes del arte histriónico. En el trayecto de salida se palpaba la repercusión que generaron entre ellos las vivencias narradas por estas dos gladiadoras boricuas en el difícil mundo norteamericano de la actuación.
