El himno al estilo de José Feliciano

La empresa noticiosa ESPN Digital rememoró la histórica – y controvertible – interpretación por el cantante boricua en un juego de la Serie Mundial de 1968.
El periodista Damián L. Delgado Averhoff de ESPN Digital publicó un escrito -tanto en español como en inglés- recordando la interpretación de José Feliciano en la Serie Mundial. (Foto RCA)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Estamos en pleno mes de octubre y para los seguidores de Béisbol de Grandes Ligas (MLB) es época de los encuentros de postemporada en ruta hacia la Serie Mundial. Precisamente, hace 55 años durante el juego #5 de la Serie Mundial entre Tigres de Detroit y Cardenales de San Luis -en 1968- se suscitó una situación ‘controversial’ para la época: la interpretación del himno de los Estados Unidos por el cantante puertorriqueño José Feliciano.

A pesar de la controversia, la multinacional RCA editó la versión del cantante boricua en disco de 45 rpm. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Y ¿qué  tuvo de particular esta interpretación? Que fue presentada de una manera muy poco convencional… un estilo distinto y diferente; alejado de los tradicionales patrones establecidos. También, muy distante a lo que nos enseñaron siempre, la solemnidad es lo primordial.

Lo de ‘controversial’ entre comillas, porque se debió más, al momento en que aconteció. El joven cantante de 23 años en esa época, lo que propuso fue exponer algo distinto; con estilo más apegado al blues, soul o algo de jazz. Feliciano cantó libremente ‘The Star-Spangled Banner’ seguramente nunca visualizó que su ponencia sería criticada o censurada, sobretodo en un momento donde se encontraba saboreando la popularidad.

Con el pasar de las décadas y los años acaso no hemos visto las interpretaciones de otros y otras artistas norteamericanos como Whitney Houston, Mariah Carey, Lady Gaga y la controvertible Roseanne Barr. Pero, en ese entonces el revuelo tildado de irreverente y hasta de sacrilegio fue un suceso de cometarios negativos, lo castigaron en los editoriales; y fue duramente criticado por fanáticos; y hasta por peloteros. Ante una concurrencia de 56 mil personas y millones de televidentes, Feliciano expuso su propuesta de cómo cantar el himno.

De vuelta al hecho histórico, el pasado 6 de octubre, el reportero Damián L. Delgado Averhoff de ESPN Digital publicó un escrito -tanto en español como en inglés- recordando el denominado suceso histórico para ese entonces.

El impacto internacional de José Feliciano encontró espacio para la distribución del tema en el mercado japonés. (Foto suministrada)

El reportero contactó al periodista y director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) Javier Santiago para utilizar sus palabras y expresiones como referencia. Además, el fundador de FNCP documentó en uno de los capítulos de su libro ‘Nueva Ola Portoricensis’ (1994); el inolvidable suceso de aquel quinto desafío de la Serie Mundial de 1968.

La primera expresión de Santiago a ESPN fue “Su actuación fue trascendental, porque fue, primero que nada, pionera en términos de una interpretación libre del himno de los Estados Unidos… Causó una conmoción increíble en sectores conservadores porque no estaban acostumbrados a escuchar a una persona interpretar el himno de la forma en que José Feliciano lo hizo en aquel momento”.

Sencillamente en 1968, Detroit, Estados Unidos y nadie estaba preparado para la interpretación del joven boricua que solo con su guitarra se atrevió a cambiar lo establecido. El músico que se encontraba de moda por su versión de ‘Light my fire’; y estaba nominado a los Grammy como Artista Revelación, se sintió libre y cantó como nadie lo había hecho anteriormente.

Santiago destacó que la situación, si bien no fue ideal, permitió a Feliciano expandirse a otros mercados como Australia, Europa y Latinoamérica. RCA Records reaccionó a la controversia y lanzó la interpretación del himno al mercado como un sencillo. La versión de Feliciano llegó prontamente a ocupar el puesto 50 de Billboard.

En Inglaterra la compañía discográfica también editó la controvertible versión del himno de EE.UU. (Foto suministrada)

De igual forma, añadió sobre otros aspectos que le tocó vivir al cantante como, por ejemplo, varias emisoras radiales en Estados Unidos dejaron de programar sus canciones.

“Él pagó el precio de haber sido pionero. Eso (la interpretación) ha trascendido, y luego de José Feliciano, cuántos otros no lo han hecho de distintas maneras. Y ya hoy en día tenemos hasta (…) una versión en español del himno de Estados Unidos”, dijo Santiago.

“Siento un gran respeto por él, siento admiración, siento agradecimiento como puertorriqueño porque el momento en que José Feliciano se atrevió a hacer esto no era un momento fácil en la historia. Él logró cosas que aun hoy, que ser latino está de moda, muchos no se atreven a hacer. Creo que dejó ese legado para la posteridad como un ejemplo a las nuevas generaciones de que podemos cantar el himno de la forma en que lo sentimos”, concluyó diciendo el director ejecutivo de FNCP.

Damián L. Delgado de ESPN revivió aquella experiencia de Feliciano en 1968 en Detroit. Hoy, 55 años después, hemos visto como la trayectoria musical del cantante puertorriqueño ha surcado por todos los rincones del mundo. Muchas de sus canciones son íconos del pentagrama. ‘Feliz Navidad’ o ‘Tú me haces falta’ solo son ínfimo reflejo de una vida exitosa, fructífera y de excelencia.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share