Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El creativo Ricardo Álvarez-Rivón y su esposa Magali han entregado gran parte de su vida a su dibujo animado Turey El Taíno, que tuvo una tirilla cómica semanal, una revista mensual impresa por casi seis años, y hoy se puede apreciar por Facebook.

Este proyecto de vida surgió cuando Ricardo laboraba en el Departamento de Arte de una agencia de publicidad y llevaba tiempo con su idea del cómic en su mente, pero fue cuando conoció a Magali -quien trabajaba para el periódico The San Juan Star- que empezó a tomar forma. En esos encuentros profesionales en la agencia nació el amor entre la pareja y, por consiguiente, Turey El Taíno.
Álvarez-Rivón indicó que “en Puerto Rico no había nada así” y por su experiencia en publicidad entendía que existía un campo que desarrollar. Sin embargo, en el caso de su compañera no escuchaba buenos augurios para el cómic en las agencias de publicidad que la conocían por ser algo novedoso, hasta que le hizo una sorprendente propuesta. Ella siempre se encargó del mercadeo, venta, relaciones públicas y labores administrativas.
La primera edición de la revista mensual fue publicada el 26 de octubre de 1989, para la que hicieron una conferencia de prensa en el restaurante Casa Eusebio. Mientras, aparecía cada domingo la tirilla cómica en el periódico El Mundo dentro de la sección “Gente Joven”, lo que duró un año, hasta que surgió la oportunidad en el periódico El Nuevo Día, quedándose por casi 16 años, gracias al respaldo del fenecido José Luis Díaz de Villegas. La revista estuvo en el mercado por aproximadamente seis años.
“Turey El Taíno está hecho a base del amor de nosotros como pareja y a nuestra querida tierra de Puerto Rico”, subrayó Magali.

Luego nació la idea de que Turey El Taíno llegara a las escuelas públicas, logrando realizar publicaciones adaptadas al Programa de Alimentos y Nutrición, al Programa de Estudios Sociales y Biblioteca del Departamento de Educación (antes Departamento de Instrucción Pública).
Los artífices de Turey El Taíno no olvidan las visitas al historiador, antropólogo y arqueólogo Ricardo Alegría, uno de los grandes responsables de la conservación del patrimonio cultural de los puertorriqueños, quien llegó a escribir el prólogo de la recopilación de los 35 ejemplares de la revista en dos tomos de carpeta dura que se encuentran en las bibliotecas escolares.

La pareja acaba de entregar al Departamento de Educación en Caguas unas publicaciones impresas de Turey El Taíno sobre valores. Por su parte, al Museo del Niño en Carolina entregaron una portada enmarcada del personaje, conocida como “Travesía Taína” en calidad de donativo y la revista #26 realizada de 1992, para que sea exhibida de forma permanente. La portada está en el primer nivel del Museo, con el objetivo de que los niños que visitan la dependencia y sus familiares puedan apreciarla y se sientan motivados por los valores positivos que recoge y que resalta el personaje de Turey El Taíno en sus tirillas.
Por otro lado, la Universidad de Puerto Rico, a través de Colección Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas, digitaliza todo el material de Turey El Taíno para que quede para la posteridad.

Los creadores de Turey El Taíno planifican hacer un donativo de una de sus portadas a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, con sede en el Viejo San Juan, para que la custodien. Anhelan que esto ocurra en octubre por el cumpleaños del mismo.
Entre otros proyectos en mente sobresalen una nueva impresión de los ejemplares de Turey El Taíno para la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos -para lo que necesitan auspiciadores- y buscan orientación para la realización de un documental basado en la historia de su dibujo animado.
Ricardo Álvarez-Rivón culminó resaltando que, aparte de ser los pioneros en establecer el medio del comic en Puerto Rico, la mayor aportación de Turey El Taíno ha sido ser parte de la vida de nuestra gente.