Marcelino Puig hacia ‘La memoria peregrina’

El artista multidisciplinario y profesor fue seleccionado para el nuevo Programa de Residencias Artísticas de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce.
Marcelino Puig y Eunice Jiménez fueron designados por la Universidad del Sagrado Corazón como nuevos artistas residentes. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El artista multidisciplinario y profesor Marcelino Puig Pastrana fue seleccionado por la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas para formar parte del nuevo Programa de Residencias Artísticas de la Universidad del Sagrado Corazón (Sagrado) en Santurce.

Sagrado informó que, como parte de la Residencia, Puig Pastrana impartirá talleres a la comunidad universitaria para profundizar en aspectos técnicos y prácticos de sus disciplinas. Unos 10 estudiantes van a colaborar directamente con él en su próxima exhibición “La memoria peregrina” para el Museo de San Juan en 2025.

El artista multidisciplinario explicó que el Programa de Residencias Artísticas surge por una subvención del Título 5 de Educación Federal, a través del Proyecto STARS. “La idea es enriquecer la experiencia estudiantil por medio del desarrollo del componente de la facultad”, indicó el profesor de Cerámica, Teoría e Historia del Arte y Dibujo Avanzado. Lleva casi cuatro años en la universidad.

De izquierda a derecha aparecen Dr. Javier Hernández, decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de Sagrado; el artista Marcelino Puig; la Dra. Anuchka Ramos, Provost de Sagrado; la artista Eunice Jiménez; y Laura Mattei, directora del Programa STARS en la Escuela de Artes de Sagrado. (Foto suministrada)

Con su propuesta “La memoria peregrina”, Marcelino Puig Pastrana está creando la oportunidad de que los estudiantes puedan ser testigos directos del proceso de montaje de una exhibición. “Como educador estoy pensando en la experiencia de los artistas que en esa etapa están concentrados en hacer sus dibujos, sus pinturas, que es una burbuja muy natural, pero para una exhibición se requiere más y mucha labor que no es directamente artística. Yo los voy a llevar al Museo, van a dialogar con el director para que puedan ver cómo yo establezco comunicación para buscar el espacio, luego van a ir a medir, se hará una maqueta y verán cómo yo voy configurando series que se van a distribuir en el espacio creando una experiencia…”, adelantó.

Abundó que por la naturaleza de su trabajo habrá un componente con el Taller de Ópera del Conservatorio, con Producciones Aleph y, probablemente, con una compañía de danza porque hay movimiento. “Todas son disciplinas que yo he trabajado profesionalmente y voy añadiendo capas de significado a esa experiencia que tendrá la persona cuando vea la exhibición… Todo este trabajo es para que los estudiantes vean cómo el siglo 21, sobre todo, nos requiere colaborar para lograr estos proyectos artísticos”.

Los estudiantes que sean escogidos -luego de una convocatoria y que recibirán un estipendio mensual- se convertirán en sus asistentes por 10 meses del año académico (de septiembre de 2023 a junio de 2024).

Sobre su exhibición, el artista multidisciplinario de Guaynabo comentó que “está bastante desarrollado conceptualmente. Básicamente, es una preocupación con el hecho de dónde queda la memoria cuando nos desplazamos. Entiendo que el siglo 21 es de la emigración, bien sea por razones voluntarias, por trabajo, desastres naturales, guerra…”.

Puig Pastrana aseguró, por otro lado, estar “enamorado” de la docencia y que “ha sido un descubrimiento”, aunque aclaró que ya había dado clases puntuales y seminarios, pero no como profesor en propiedad ofreciendo cursos teóricos y con talleres.

El centro educativo recibió 43 solicitudes mediante convocatoria abierta para artistas residentes. (Foto suministrada)

Enfatizó que lleva “toda la vida” como artista y que su talento es innato. Su familia creía mucho en la educación. “Fue un proceso personal, de estar convencido y de un desarrollo natural”, precisó.

En su proceso de formación, en las instituciones educativas los artistas experimentados estuvieron muy dispuestos a colaborar en su evolución. Comenzó por Taller Ópera de San Juan y Ballet de San Juan; tomó cursos con la artista plástica Mirna Báez. Ahora está concentrado en las artes plásticas, pero su preparación fue en danza clásica y española, teatro y pantomima, además de estudiar Arquitectura en la Universidad Politécnica, y Arte e Historia del Arte en Nueva York.

Ante la interrogante de cuán fácil es para un artista multidiscliplinario abrirse paso en la actualidad, Marcelino Puig Pastrana respondió, “es fuerte porque es otra realidad económica y hay menos dinero en circulación. Es más difícil costear cualquier carrera. Requiere de otras estrategias y muy sacrificado, porque normalmente siempre debe haber otro tipo de entrada financiera para poder hacer la labor”.

Insistió que este Programa de Residencias Artísticas, “es una manera de colaborar con el futuro, de abrir posibilidades y experiencias, que vean que es posible crear y hacer proyectos así de complejos. Aunque sea muy difícil, ¡es posible! Es abrir esa ventana, hacerles ver la realidad del trabajo artístico. A nivel cultural casi nunca tenemos acceso a este proceso, ver el arte como una profesión como otra… ¡Qué es algo que requiere muchísimo esfuerzo y preparación!”.

Seleccionan también a la actriz Eunice Jiménez –

Sagrado informó que se recibieron 43 solicitudes mediante convocatoria abierta para artistas residentes siendo evaluadas por un comité, compuesto por el liderato académico de la Escuela de Artes, que realizó 12 entrevistas para hacer la selección final.

El doctor Javier Hernández Acosta, decano de la Escuela de Artes de Sagrado, expresó en declaraciones escritas, que “el proyecto de artistas residentes es uno de gran importancia porque nos permite mayor conexión con el ecosistema creativo. Es una forma de apoyar a nuestros artistas mientras aportan a la formación de futuras generaciones de profesionales creativos. Como dicta nuestra visión, el compromiso de Sagrado con las artes trasciende el campus y las nuevas metodologías de aprendizaje deben darse en un entorno real”.

La actriz Eunice Jiménez Emmanuelli resultó, también, seleccionada con su propuesta “Melodías del Abandono”. Otros 10 estudiantes trabajarán con ella en la investigación de casas abandonadas en el barrio Machuchal de Santurce, y la documentación de acciones performáticas de índole visual y musical en estos espacios. Con su proyecto, la artista pretende crear un archivo histórico que visibilice algunas situaciones político-sociales, como planificación urbana, desigualdad y el desplazamiento poblacional, utilizando las artes como herramienta.

Para más información, acceda a www.sagrado.edu/escueladeartes.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share