Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Eugenio Hopgood Dávila, todo un referente en el periodismo puertorriqueño, publicó su libro “Babylon Baby”, cuya presentación se realizó la noche del jueves 21 de septiembre en la Casa de los Contrafuertes, ubicada en la calle San Sebastián 101 en el Viejo San Juan.
Mientras esperaba la llegada de los asistentes al lanzamiento oficial de la publicación de 188 páginas, Hopgood Dávila concedió unos minutos a la Fundación Nacional para la Cultura Popular para hablarnos de su “recién nacido”, como llamó al texto en un mensaje aparecido en su página de Facebook. Al indagar, de entrada, qué tiempo estuvo escribiéndolo, el comunicador señaló que “eso casi es un chiste porque, posiblemente, es uno de los libros que más se ha tardado en hacer en la historia de la literatura universal. Recoge cuentos que he estado escribiendo a través de años. Tiene una novela corta (‘Babylon Baby’, que presta su título al libro) y nueve cuentos (‘Corpus Delicti’, ‘La vecina’, ‘El ascensor’, ‘Amigos de qué’, ‘El sonido de la felicidad’, ‘El viaje del Colorao’, ‘La ofensa’, ‘Sharineshka La Voladora’ y ‘Por mi madre’). Todos son independientes, no tienen relación directa… Desdel 1998 o 1999 empecé a escribir estos cuentos, mientras trabajaba como periodista. Durante los fines de semana y en las vacaciones los iba elaborando”.

Explicó que “fue un proceso por cuentagotas, muy lento. Más o menos para 2012, un período de 12 o 13 años, estaba todo escrito o parcialmente escrito. Yo tenía ese material guardado… En los últimos dos o tres años me di a la tarea de trabajar con ese material, de reescribir parte de unos cuentos y terminar otros, puliendo todo lo mejor que podía con el fin de hacer una publicación con esa colección”.
La novela corta comenzó como un cuento, teniendo como eje la guerra de Irak. “Hasta ahora no conozco otra novela o cuento que se haya escrito desde el punto de vista puertorriqueño o literatura de Puerto Rico sobre estas guerras del siglo 21 de Irak y Afganistán. ¡Para mí que es lo primero!”, expresó.
Abundó que “sí tiene que ver con mi trabajo periodístico en el sentido de que el tema de la guerra -que irónicamente nunca he sido soldado, ni he estado involucrado directamente en este tipo de escenario- fue cuando empezaron a surgir las situaciones de la guerra de Irak, de 2003 en adelante, y vi la oportunidad de hacer reportajes con soldados que regresaban de allá, principalmente miembros de la Reserva, de la Guardia Nacional, sobre sus experiencias. Eso me convenció, me dio la idea de que son experiencias tan duras, tan fuertes, que marcan tanto y valía la pena trabajarlas en una forma de cuento y novela, más allá de los reportajes y las crónicas”.
Los nueve cuentos se ubican en ambientes urbanos de Puerto Rico y varios de ellos, de alguna manera, “se derivan de situaciones encontradas en la materia del periodismo duro”, puntualizó.
Fue en plena juventud, a sus 16 años, que comenzó a interesarle la literatura, básicamente como lector. En la universidad escribió algunos cuentos, sin embargo, comentó que “se perdieron, porque no había archivos electrónicos, ni nada… Entre todas las mudanzas y los huracanes se perdieron”. Por lo que recuerda de esos primeros intentos, entiende que “no eran muy malos para ser principiante y jovencito, pero tampoco unas joyas”.

A Eugenio Hopgood Dávila le gustaba leer principalmente literatura latinoamericana, y estando ya en la universidad más a nuestros escritores, pero sin dejar a un lado algunos norteamericanos.
Admitió que la vasta trayectoria en los medios lo ayudó a su faceta de autor. Su primer empleo fue a tiempo parcial como locutor de noticias en WKAQ 580 AM en 1980.
Hopgood Dávila sobresalió por su labor como periodista de los periódicos El Reportero (1984) y El Mundo (en los últimos dos años del rotativo), más ocupó el puesto de jefe de información de “Las Noticias” de TeleOnce (por menos de un año). Además, su nombre se destacó en las páginas de El Nuevo Día, de donde se retiró en 2015.
En su agenda inmediata está escribir una novela más extensa, pero no quiso ofrecer detalles claves por el momento, solo adelantó que tiene que ver con el Puerto Rico de los años ’60 y ’70, con toda la situación de la revolución cultural, la juventud y los movimientos políticos de la época.
Concurrida actividad –
Durante la concurrida actividad de lanzamiento tipo conversatorio, Eugenio Hopgood Dávila habló con el escritor, profesor, poeta y gestor cultural Rafael Acevedo -quien dirige la Secta de los Perros- sobre su vida universitaria, donde se interesó por la psicología, la música y la literatura, compitiendo hasta en concursos con sus escritos.

Aseguró, además que, quizás sin saberlo, el periodismo lo preparó para llevar la escritura en otra dirección.
El veterano comunicador insistió que el tema de la guerra “siempre me ha tocado”, aunque su interés nació por medio de otras personas. Reveló que en su familia había tradición de objeción al Servicio Militar. Al mismo tiempo, subrayó lo impactante de los testimonios de las personas que habían llegado de la guerra de Irak, aclarando que no calcó éstos en el libro. Solo metió “en la batidora” esos dramáticos relatos, saliendo otras historias.
Ya el libro “Babylon Baby” se halla disponible en las librerías La Esquina y La Mágica en Río Piedras, como en Norberto González en Río Piedras y Plaza Las Américas en Hato Rey. Eventualmente estará en el Viejo San Juan y otras librerías del País. Ha tenido que enviar muchos libros -desde hace una semana- para la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos.

.
.