Gary Núñez batea de ‘Cuatro esquinas’

La producción discográfica número 16 de Plena Libre celebra por todo lo alto los 30 años en el ambiente musical.
Gary Núñez y Plena Libre llevan tres décadas haciendo música puertorriqueña de excelencia. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El músico puertorriqueño Gary Núñez nunca imaginó que la propuesta musical desarrollada por Plena Libre se mantuviera vigente durante tanto tiempo. El mensaje longevo y consistente de Gary y Plena Libre gustó, encontró su espacio e impulsó a otros a entrar al género.

Hoy, 30 años después del nacimiento de Plena Libre está con fuerza arrolladora y ansias de continuar engalanando nuestra música. Tras superar percances de salud, el bajista y director fundador de Plena Libre, Gary Núñez conversó vía teléfono con la Fundación Nacional para la Cultura Popular con motivo de la celebración de las tres décadas con el grupo y para hablar del disco número 16 del icónico grupo.

“Nunca pensé que esto iba a durar tanto tiempo; que iba a ser por tantos años. Mi sentimiento es de alegría, emoción… Poder ver el resultado positivo de hacer música puertorriqueña. Son años de mucha satisfacción. De mantener un taller de trabajo constante. Son 30 años de mucho trabajo, porque nosotros nunca nos hemo detenido. Me siento bien agradecido de la gente que nos ha apoyado durante este tiempo”, destacó Gary Núñez, quien con anterioridad a Plena Libre disfrutó las bonanzas del concepto musical Moliendo Vidrio.

Núñez celebra la vigencia de Plena Libre tras tres décadas de incansable labor en el ambiente musical. (Foto suministrada)

“Lo que tienen en común los dos proyectos son un acercamiento con la intención de innovar la música puertorriqueña. Ahí es donde converge. Porque he dedicado mi vida básicamente al cultivo de esa música. Por lo demás son proyectos distintos en momentos y épocas distintas; y respondiendo a necesidades diferentes. Los une resaltar la música puertorriqueña”, señaló el arreglista y compositor.

Explicó que, con el grupo de plena lograron hacerlo funcional, convertirlo en una fuente de empleo y que músicos de otros géneros llegaran para enriquecerlo con sus experiencias. Abrir oportunidades para adentrase a los ritmos nacionales.

“El gran resultado es que 30 años después, todavía estamos vigentes. Pienso que abrimos muchas puertas y eso me llena de orgullo”, dijo emocionado.

– ¿Cómo está la presencia de la plena en Puerto Rico?, preguntamos.

“Hay un mundo que es la plena de calle que es el rebote de lo que hicimos y han hecho otra gente… las personas le han dado la importancia y la atención a la plena puertorriqueño… hay muchos que se ha embollado con la plena. El fenómeno se resume en los plenazos… ese mundo de pueblo que todos de una forma u otra agarran su pandero. Por otro lado, desde mi óptica y opinión, en el mundo profesional hay mucho por hacer. Lo más que me preocupa es que veo grupos de plena, que su repertorio en tarima está con otros géneros musicales. Se presentan como grupos de plena y se trepan a la tarima y tocan otras cosas. Eso me da un poco de tristeza, porque el compromiso de estar en este trabajo -reitera que es su visión personal- es empujar el género. Darle espacio, aire, desarrollo… con una posición cultural y afirmación nacional. Tener el compromiso de que estamos haciendo música de Puerto Rico. Compromiso cultural con la cuestión de afirmación de la identidad puertorriqueña”, expresó pausadamente.

Gary siente un profundo orgullo al poder contar con su hijo Luisga (extremo derecho) como parte del colectivo de plena. (Foto suministrada)

Una de las características de Plena Libre es su sonido particular. El eco de los trombones, el excelente patrón rítmico y el increíble sabor que Gary imprime con su bajo líder. Además, el grupo siempre ha innovado con los arreglos e incluso, buscando el aire moderno con las diversas fusiones.

“Como soy el arreglista, pude encontrar un espacio y sonido. Desde luego, hay mucha fusión en muchas cosas… hemos tocado plena con samba, pambiche dominicano y otros. La fusión enriquece. Creo en eso… Tienes que ver la audiencia a la que deseas llegar. Si es a una audiencia más joven, más educada y que ha tenido la oportunidad de escuchar mucha más música. Hay que tener oído abierto y parte de eso es con la fusión. A la vez, debes tener cuidado. Fusión no es sustituir una cosa por otra. Se une para enriquecer. En caso de Plena Libre siempre mantengo bien claro, cuál es la raíz. Desde las primeras grabaciones hay fusiones. En los fraseos de los metales existe mucha influencia de jazz… la armonía… Por eso el nombre de Plena Libre, porque es libre. La raíz es clara, somos un grupo de plena”, narró Núñez.

“Uno aprende de mucha gente. Escucha y toma idea… la gente que yo más admiro son los artistas que crearon un sonido, estilo propio y diferente. No son copia de otros artistas. Eso es lo que trato de hacer. Plena Libre tiene un sello distintivo, como lo tiene El Gran Combo o Eddie Palmieri, que no tienes que esperar que alguien cante para saber quién es. Eso es identidad musical y es lo que he buscado en todo tiempo. Que Plena Libre tenga identidad”.

Disco número 16: ‘Cuatro esquinas’

El fundador y director de orquesta llegó con la producción discográfica número 16 en la que el título ‘Cuatro esquinas’ refleja situaciones personales, universales, acompañadas de los sonidos únicos de los ritmos puertorriqueños de la bomba y la plena. El título del álbum se inspiró en la juventud de Núñez, que creció en un barrio puertorriqueño en donde ‘cuatro esquinas’ aludía a un punto de encuentro local, que a veces señalaba solapadamente la idea una reputación injustamente mala.

‘Cuatro esquinas’ es un manjar musical de historias, personajes y ritmos autóctonos. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“En mi adolescencia, las cuatro esquinas solía ser el punto de encuentro en mi barrio, con algo de mala fama. En cada esquina había un bar o negocio. Era el lugar en donde se reunían todo tipo de personajes y reemplazaban sus penas por alguna alegría, romance, aventura o consuelo. Si de momento no tenías arroz o una lata de salsa, ibas y la comprabas. Un negocio tipo resuelve. Historias sobre algunos personajes que conocí y otros que me inventé”, expresó.

El disco se realizó en tiempo de pandemia, por lo que se hizo poco a poco y con suma dedicación. Destacó que seleccionó sin prisa los temas, trabajó los arreglos y se comenzó a grabar sin ninguna prisa. ‘Cuatro esquinas’ es una mezcla de canciones tradicionales y originales; con cuatro vocalistas, y un estilo agresivo, pero sensible, que equilibra lo tradicional con lo contemporáneo, lo global y lo nacional.

La producción ejecutiva de Núñez y su esposa Valerie Cox contó con naturalmente, Gary (bajo, coro y arreglos), Víctor Vélez (voz, barril), Luis Gabriel Núñez (Voz), Alex López (voz), Rafael Falú (pandero requinto), Miguel de Jesús (Voz y coro), Carlos García (piano y coro), Paquito Barbosa (timbal, conga y percusión), Randy Román (trombón), Lester Pérez (trombón) y Yanira Torres (coro). Además, reunió invitados como Nelly Lebrón (voz), Jorge Laboy (guitarra), Luis ‘Perico’ Ortiz (trompeta) y Luis Pacheco (panderos y güiro).

Otra de las grandes satisfacciones que Núñez resaltó es poder trabajar en compañía de su hijo, Luis Gabriel, admitiendo que es una experiencia fuera de serie.

“Guao, Luisga… Ese es otro regalo de Dios. Tengo a mi hijo a mi lado, que es tremendo músico. Luisga se crió en esto. Plena libre lo ha visto desde que es bebé. Es algo maravilloso trabajar con mi hijo. Ver su interés por la música puertorriqueña. Un privilegio que esté a mi lado. Un verdadero motivo de orgullo. Observarlo en tarima es parte del disfrute”.

De igual forma, ofreció palabras de elogio para su compañera Valerie Cox, cómplice y respaldo en su propuesta musical.

“Valerie es otra gran bendición. Sus ideas, aporte y esa sabiduría con el toque familiar. He tratado siempre que Plena Libre sea parte de mi familia y mi familia sea parte del grupo. Me gusta viajar siempre con mi esposa y también, viajo con mi hijo y mi hija… siempre ha sido mi interés que estén conmigo y que tengan la oportunidad de observar el mundo”, concluyó diciendo el bajista.

La producción discográfica ‘Cuatro esquinas’ está disponible en todas las plataformas digitales y en la tienda de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

El año de iLe

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Fue aclamada en conciertos celebrados a casa…
Leer más

Debuta José Jomar

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Creció escuchando que la salsa era música…
Total
0
Share