Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
En búsqueda de ampliar el conocimiento sobre un “crooner” encontramos que catalogan así a un cantante especializado en temas populares, con voz elegante, resaltando que en salas de conciertos de casinos en Las Vegas, Nevada, actúan los más famosos del mundo. En un sentido más restringido se señala a aquel cantante con tesitura de barítono del tipo de Frank Sinatra, Dean Martin o Bing Crosby. Entre los clásicos mencionan, además, a Al Bowlly, Nat King Cole, Andy Williams, Sammy Davis Jr., Neil Sedaka, Bobby Darin o Del Shannon. Aunque fue llamado como “El Rey del Rock & Roll”, Elvis Presley -quien tuvo una variedad de estilos a lo largo de su carrera- también podría seguir considerándose como “crooner”, según los informes recopilados. Igualmente destacan como “crooners” de lengua española a Sandro y Raphael y aquí en Puerto Rico a figuras como Chucho Avellanet y los inolvidables Tito Rodríguez y José Luis Moneró, entre otros..
En estos momentos resaltan a cantantes como Sam Smith, Nick Cave, Alex Turner, Robbie Williams, Rod Stewart, Harry Connick Jr., David Bowie, Jamie Cullum y el canadiense Michael Bublé.

El talentoso Myles Dean lleva cultivando este concepto desde hace 10 años. Este sábado 19 de agosto será el artista invitado de Julio Enrique Court en “¡Vive la Bohemia!” en el teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que ya está lleno. Esta presentación lo tiene entusiasmado porque también trabajará con el maestro Cuqui Rodríguez al piano.
El hijo de la intérprete Carol Myles – recordada figura de nuestra televisión y los escenarios- deleitará a los asistentes con clásicos al estilo “crooners” y en duetos con Court.
A Myles le gusta empaparse cada día más de conocimiento sobre el concepto de “crooners’, que define como “un cantante con una voz melodiosa. Con un metal de voz bastante cristalino”.
Todo comenzó cuando fue invitado a una bohemia y le solicitaron que hiciera una canción con el pianista que se encontraba en el lugar. “Ahí empezó mi inquietud o deseo de volver a cantar en este concepto”, manifestó.
Admitió que de todos los “crooners” con quien más se identifica es con el inolvidable Frank Sinatra, porque “tenemos quizás una semejanza. El estilo de cómo interpretar. Él era único. Me gustaba su forma de cantar, cómo se manejaba con el público. Dominaba mucho el escenario. Las canciones que elegía eran muy especiales sus letras. Él siempre resaltaba a los compositores. Eso me llamó mucho la atención… Cuando comencé quise hacerlo con sus canciones, además de Nat King Cole y Tony Bennet… Quise incorporar cantantes latinos muy conocidos como Tito Rodríguez y Bobby Capó, y compositores grandes como Rafael Hernández, Armando Manzanero… Ahí seguí añadiendo para ampliar más el repertorio”.
Sobre el recién fallecido cantante estadounidense Tony Bennet indicó que pudo escuchar su producción “Tony Bennett: Viva Duet” en la que unió su voz con artistas latinos como Juan Luis Guerra, Marc Anthony, Chayanne, Franco de Vita, Vicente Fernández, Roberto Carlos, Romeo Santos, Thalía y Gloria Estefan, entre otros. Al mismo tiempo, recordó el trabajo musical de Frank Sinatra con talentos latinos.
De haber podido tener la oportunidad de cantar con uno de los “crooners” más famosos, por supuesto que lo hubiera hecho con Frank Sinatra. “¡Definitivamente con Frank Sinatra!”, recalcó, sin pensarlo dos veces. Añadió, “hasta por broma he dicho que yo viví esa época. Pienso que mi voz es perfecta para este tipo de estilo”.

Myles entiende que el fenecido artista José José tuvo mucha influencia de Frank Sinatra, por la forma cómo interpretaba y lucía en el escenario con su vestimenta. Subrayó que, del mismo modo, Gilberto Santa Rosa lo ha tenido como gran influencia a Sinatra y a Tito Rodríguez. “Cuando ves a Gilberto Santa Rosa en la forma en cómo se desenvuelve, es como ver a Tito Rodríguez o Frank Sinatra”, precisó.
Durante estos 10 años defendiendo el concepto del “crooner” ha comprobado que hay necesidad de más recintos en los que puedan presentar su arte, como los hoteles. Comentó que esto se debe, probablemente, a que la nueva gerencia de hospederías solo se deja llevar por lo que se escucha al momento en el mercado musical. “Pienso que este tipo de música es buena para los hoteles y otros lugares. Quisiera darle seguimiento a este concepto, pero hay que tener buenos contactos”, recalcó. Él ha estado en Punto Fijo y Musas & Eventos, ubicados en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Igualmente también se había presentado con anterioridad en la Fundación.
Recordó que su famosa progenitora hacía shows en hoteles al inicio de su trayectoria. “Según las historias que me contaba, en los años ’60, ’70, había un ‘boom’ de grandes artistas que llegaban a Puerto Rico para presentarse en el Hotel Caribe Hilton, en el Hotel San Juan, o en el Hotel La Concha, entre otros. Ella decía que fue una era icónica… ¡Lamentablemente, las cosas han cambiado!”, expuso.
Para seleccionar un tema para sus shows, “me tienen que llegar al alma, al corazón, la melodía y la letra”. En el caso del acompañamiento musical, enfatizó que el intérprete debe tener conexión directa con el pianista, con el baterista o bajista. “No he tenido la oportunidad de poder cantar con una banda o más músicos. Es mi deseo, mi sueño. Debe haber una buena química musical para que, como un equipo, hagan un excelente trabajo y la gente lo acepte con arraigo… El ‘crooner’ debe tener algún sexto sentido de sensibilidad porque no puedes cantar por cantar, hay que interpretar. Son canciones románticas con un mensaje muy especial, ¡algo universal!”, cerró Myles.
Court abraza el estilo musical –
El experimentado actor, cantante y presentador Julio Enrique Court empezó la entrevista definiendo el concepto “crooner”. “Es un cantante con una voz melodiosa que puede ir de agudos a una media voz suave con una facilidad y encanto especial, y cuyo repertorio incluye básicamente canciones populares. Hay una especie de elegancia de estilo en los ‘crooners’ que los distingue”, sostuvo.

Compartió que “cuando hablé con Myles, eso fue lo que me vino a la mente. Por eso se me ocurrió el título de ‘¡Vive la Bohemia!, Clásicos’, canciones clásicas y comunes dentro de lo que conocemos aquí en Puerto Rico como bohemia. Cantaremos algunas en inglés, esas que conocemos de Sinatra y tal vez una al estilo “disco” de Lou Rawls. Otras populares como ‘Usted’, ‘Mucho corazón’ y ‘Extraños en la noche’ (Strangers in the Night). Definitivamente será un ¡Vive la Bohemia! diferente, como me gusta”.
Court nombró el espectáculo como “MIB” por la película “Men In Black”, por lo que vestirán de negro y blanco este sábado. Aunque no conoce mucho a Myles, sí lo admira porque “canta precioso”, además de por su estilo clásico que le encanta.
“Vamos a hacer canciones clásicas de bohemia, una que otra en inglés de estos grandes ‘crooners’”, especificó.
Mencionó que debe haber una interacción directa entre el cantante y el pianista en el escenario, que es fundamental, inclusive con el percusionista. “Ellos son parte esencial. Lo digo con mucho placer y orgullo: mucha gente va a escuchar cómo Cuqui Rodríguez toca el piano. Desde hace muchos años, ‘¡Vive la Bohemia’ somos Cuqui Rodríguez y yo. somos un equipo. Claro, cuando él tiene una situación o compromiso, viene un pianista o guitarrista como invitado y me acompaña. Añadimos el percusionista Gabriel Oliver hace dos años”, apuntó.
Court aplaude que la bohemia haya tomado un poco de más fuerza desde principios del año 2000. Él inició con ésta en 2008, y ya en 2010 el auge aumentó de forma considerable, principalmente por las contrataciones en los restaurantes, aunque es diferente a la dinámica que se da en el cabaret o café teatro.
Julio Enrique nutre sus bohemias de sangre nueva o de experiencia probada -como Myles- y de estilos diversos, por eso acoge a este ‘Crooner boricua’, a quien tendrá la dicha de conocerlo más en “¡Vive la Bohemia!”.