Carlos Omar frente a la desinformación

El meteorólogo de NotiCentro revela cómo los expertos deben afrontar los ‘pronósticos’ de aficionados en las redes sociales que no tienen conocimiento pleno del tema.
El meteorólogo Carlos Omar Rivera Ortiz descubrió su amor por los pronósticos del tiempo temprano en su niñez. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue a raíz del paso del huracán Jeanne en 2004, cuando tenía seis años que Carlos Omar Rivera Ortiz comenzó a sentir pasión por la meteorología. Durante todo el día estuvo mirando desde la ventana de su hogar cómo se comportaban los árboles y el viento, y en horas de la noche utilizó una linterna con la que podía cambiar la intensidad de la luz. Ahí le comentó a su papá que le daría el informe del tiempo.

“Desde ese momento me interesó demasiado la meteorología. Después poco a poco en la escuela con los temas de ciencia, de meteorología, siempre llevaba la voz dentro de la clase. A veces yo, prácticamente, daba la clase a los alumnos”, rememoró el joven de 25 años, natural de Guayama.

El joven guayamés posee estudios en geología y meteorología. (Foto suministrada)

Al ser cuestionado sobre si los meteorólogos pueden llegar a alarmar al público con sus pronósticos, Carlos Omar señaló con firmeza que “dentro del aspecto de la meteorología es muy importante informar todo. La misión y función del meteorólogo es salvaguardar vidas y propiedades…. En Puerto Rico las personas están pendientes de la información y quieren los datos como son. Todavía el puertorriqueño no ha entendido que la meteorología en el trópico, donde vivimos, es bastante dinámica y cambiante por diferentes variables, una es que nuestra atmósfera es demasiado alta, si la comparamos con Estados Unidos”. Agregó que los avances en la meteorología que han ocurrido en los pasados años han mejorado muchísimo los pronósticos.

Rivera Ortiz resaltó la excelente relación profesional que tiene Wapa TV con el US National Weather Service en San Juan (Servicio Nacional de Meteorología), primero porque su jefa Ada Monzón laboró ahí y conoce perfectamente la dinámica y en su caso, al igual que con su colega Suheily López Belén, visitaban sus instalaciones durante la vida universitaria.

Añadió que en años más recientes muchos de los meteorólogos son graduados de Puerto Rico a quienes conoce, mientras que antes contrataban de Estados Unidos. “Al ser egresados de Mayagüez mantenemos la comunicación y en la comunidad de ciencias atmosféricas y meteorología somos muy pocos, todos nos conocemos. Tenemos, además, la organización Puertorriqueños en las Ciencias Atmosféricas & Meteorología. Somos 300 alrededor de Puerto Rico y Estados Unidos”, abundó.

-¿Aprendimos los boricuas la lección luego del azote del huracán María (20 de septiembre de 2017) y ahora estamos más preparados?, quisimos saber.

-“Considero que las personas en cierta manera sí. El Gobierno todavía no ha entendido cómo manejar una emergencia. Obviamente, estamos hablando de un huracán catastrófico. Todavía hay aspectos que mejorar en respuesta…. Estamos entrando en algún momento crítico en nuestro planeta por el cambio climático que ha estado provocando que veamos más frecuente más huracanes. No solo más cantidad de huracanes, sino la intensidad de éstos. El mismo huracán María pasó en 24 horas de categoría 1 a 5. ¡Eso no es normal! Todas las personas deben comprender el riesgo en el que estamos y que es un poco difícil poder transmitir todo ese mensaje”’, detalló.

Rivera Ortiz, aquí junto a Ada Monzón y Suheily López Belén, resaltó la excelente relación profesional que tiene Wapa TV con el Servicio Nacional de Meteorología. (Foto suministrada)

-Abordamos a Carlos Omar sobre cómo pueden contrarrestar la desinformación que aficionados de la meteorología brindan por las redes sociales.

-“Algo que manejamos últimamente y lo hemos discutido los meteorólogos, no solamente aquí en Puerto Rico, sino en las reuniones de meteorólogos en Estados Unidos, es ese mismo punto. Tal vez haya aficionados que tienen páginas y les va muy bien en seguidores, pero faltan en que no tienen el conocimiento correcto para brindar la información. Lamentablemente tenemos que luchar con desinformación que se brinda en redes sociales… ¡La desinformación ahora mismo es grandísima en muchas páginas de redes sociales! Nosotros brindamos el consejo de que (el público) debe seguir las fuentes oficiales: el Centro Nacional de Huracanes (en Miami, Florida) y el Servicio Nacional de Meteorología. Hay una oficina en Puerto Rico, que otros lugares en el mundo no la tienen. ¡Hay que valorarlo!”, puntualizó.

-¿Debe preocuparse u ocuparse la gente por lo que ocurre últimamente con los tornados?, indagamos.

-“Como mencioné, estamos entrando en el período del cambio climático y vamos a observar cosas que son atípicas, que pueden convertirse en la norma. Sí debemos estar preparados, no preocupados, porque un tornado puede ocurrir en cualquier momento, como un terremoto, porque no avisa”, expuso Carlos Omar, quien posee estudios en geología y meteorología.

El joven experto, que hizo un internado en Wapa TV, expresó que los niños y adolescentes se hallan hoy muy interesados en conocer más sobre estos temas. “Creo que nuestra generación está más preparada que otras y cuestiona menos que quizás una persona adulta, obviamente por la tecnología y la educación en las escuelas que ha avanzado en los aspectos científicos”, concluyó el joven meteorólogo cuyas mayores influencias profesionales son Ada Monzón, Roberto Cortés (Telemundo Puerto Rico), Suheily López Belén y el veterano John Toohey Morales, entre otros.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

‘Es un tesoro incalculable’

La actriz Gilda Haddock rememora sus grandes personajes y las recientes pérdidas del quehacer escénico, en recorrido por la Fundación en el Viejo San Juan.
Total
0
Share