Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Luego de trabajos fílmicos-documentales de excelencia y contundencia como ‘El Antillano’ (2014) y #AyotzinapaEnMí (2017), el director, productor y fundador de Caserío Films, Tito Román Rivera, se une a la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR) para intentar provocar un debate nacional sobre los traumas coloniales que vive Puerto Rico.
El nuevo proyecto ‘Psiquis: Un Giro Decolonial’ es un esfuerzo de ambas organizaciones que trabajan en un evento cultural que consideran sin precedentes y que pretende hacer historia en el Centro de Bellas Artes de Santurce, el próximo lunes, 14 de agosto a las 7:00 de la noche.

La propuesta presenta y discute el impacto psicológico que ha tenido el colonialismo sobre el pueblo puertorriqueño. El director del filme abre una conversación desde su experiencia como activista y plantea preguntas para entender, cómo se ha construido la manera de pensar de las mayorías en un país sometido al colonialismo por cientos de años.
“Convocamos a los medios de comunicación para hablar de la nueva propuesta fílmica-documental un día como hoy –20 de julio- por ser el día del natalicio del pensador, filósofo y siquiatra, nacido en Martinica, Frantz Fanon. Es el escritor de dos libros súper importantes ‘Piel negra, máscaras blancas’ -su primer libro- donde discute los traumas generados por la colonización del hombre blanco sobre el hombre negro; y todos los traumas que se generan de inferioridad y autoestima… los trabaja en ese libro que fue su tesis de maestría mientras estudiaba en Francia”, explicó Román, también conocido por su compromiso como activista. Detalló que su nuevo proyecto documental se nutre del marco teórico del médico psiquiatra, escritor y filósofo caribeño.
“Al leer los libros de Fanon nos podemos percatar, que lo expuesto en los mismos, es como si estuviera hablando de Puerto Rico. Situaciones que podemos observar en plena vigencia en 2023. Igualmente sucede con su otro libro, ‘Los condenados de la tierra’, que escribió cuando era médico siquiatra en Argelia… en tiempos que Argelia se encontraba en pleno desarrollo de su libertad bajo el dominio colonial de Francia”, explicó.
De hecho, ‘Los condenados de la tierra’, fue un trabajo plasmado por Fanon en base de los casos que le tocó ver en el hospital psiquiátrico en Argelia.
“Dos casos de dos lugares diferentes, con una colonización de otro imperio -Francia que había colonizado a Martinica y Argelia- en donde Fanon presenta también, toda la violencia que genera el colonialismo y cómo se manifiesta en la mente y sicología de los colonizados. Lo que deja claro que el pensamiento de Fanon está vigente. Lo que tomé como base teórica para realizar el documental”, señaló el realizador a quien le tomó cinco años desarrollar el nuevo documental.
“Los traumas generados por la experiencia colonial nos afectan a todos y todas. Queremos que se abra una conversación colectiva sobre cómo podemos identificar esos traumas y superarlos. El colonialismo es una experiencia muy dañina para el desarrollo intelectual, cultural, económico y espiritual de los pueblos. Todas las situaciones que nos afectan como país están ligadas a esta experiencia colonial que estamos viviendo hoy en pleno siglo 21.”

El estreno de ‘Psiquis: Un Giro Decolonial’ inicia las actividades que se llevarán por la celebración del décimo aniversario de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR). La organización ha realizado un trabajo importante para impulsar las proyecciones de cine en las comunidades y en la defensa del cine nacional. El apoyo a Caserío Films en la producción de este evento es una de sus aportaciones.
“El documental cierra una etapa importante del legado que nuestros colegas de Caserío Films han desarrollado por años para concienciar a las juventudes de Puerto Rico y América Latina en cuanto a la historia y las problemáticas sociales de los pueblos. Para la Asociación de Documentalistas es un inmenso placer formar parte de la producción de este evento que ayuda a fortalecer el movimiento de cine documental en nuestro País”, afirmó Rhett Lee García presidente de AdocPR.
“En la cercanía de estos días en que los estadistas celebran la supuesta llegada de los americanos, que en realidad fue una invasión; y los otros celebran el disparate del Estado Libre Asociado, los
que creemos en un país diferente, recordamos los asesinatos de Cerro Maravilla; y la invasión de los Estados Unidos que nos colonizó. Por tal motivo aprovechando la cercanía de la fecha del 25 de julio, convocamos a los medios para informar del nuevo proyecto”, dijo el realizador.
Enfatizó que la propuesta apunta a una respuesta a los modelos que propone el sector estadista y colonialistas.

“Un giro a la visión que nos han sometido de celebrar el coloniaje. Estamos a tiempo de dar un giro en nuestras mentes para entender más allá del debate tradicional del estatus. Que el colonialismo es un debate más profundo que solo el estatus”, destacó.
Román Rivera contó con la colaboración de la sicóloga Iris Zavala Martínez y el filósofo Nelson Maldonado Torres; y de igual manera, tuvo la aportación de los neuroeducadores Laura Miranda Oliveras y Emmanuel Figueroa Rosado, escritores del libro ‘Neurociencia en tiempos de desastres’, parte de la argumentación teórica que propone ‘Psiquis: Un Giro Decolonial como proyecto innovador’.
“Es proponer un camino nuevo con la neurociencia para combatir y sanar los traumas del colonialismo. Es hacer una reprogramación utilizando la toma de consciencia… realizar una reprogramación mental de toda la información que hemos recibidos por años y cambiarlas por una nueva. Yo vengo de caserío y proponer esto, a nosotros que siempre se nos echa la culpa de ser culpables de tanta violencia. Que podamos entender de dónde realmente surge la violencia y la desigualdad”, concluyó diciendo el director y productor.
De modo de referencia, para conocer más sobre Frantz Fanon, nació en Fort-de-France, Martinica en 1925; y murió en Washington, 1961. El escritor en lengua francesa se licenció en Medicina en la Universidad de Lyon, especializándose en Siquiatría. Ese mismo año publicó una recopilación de ensayos sobre la condición de los negros y el racismo, ‘Piel negra, máscaras blancas’ (Peau noir, masques blancs).
En 1953 su trabajo como siquiatra le permitió elaborar un original modelo de análisis de la alienación del colonizado. En 1961 supo que estaba aquejado de leucemia. En vísperas de su muerte, publicó con el título “Los condenados de la tierra” (Les damnés de la terre), su obra más reconocida; y al mismo tiempo, el mayor documento teórico de la revolución de los pueblos colonizados. Para los estudiosos de las teorías de Fanon, la coherencia teórica y su propuesta política, son muestra de su vigencia en las ciencias sociales de hoy.