Sophy perdió hasta su apellido

La cantante cuya impactante carrera la llevó a ser rebautizada como ‘Sophy de Puerto Rico’, resumirá su trayectoria en el Centro de Bellas Artes.
Sophy, quien se mantiene activa realizando presentaciones en escenarios de Estados Unidos y República Dominicana, se prepara para regresar a la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes el sábado 22 de julio. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La cantante Sophy Hernández se prepara para realizar una travesía musical por su vasto repertorio durante su concierto “Trayectoria Dorada”, el próximo sábado 22 de julio en Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce.

La artista aseguró que la selección de temas para este encuentro no ha sido fácil. “Gracias a Dios son tantos los éxitos que es difícil poder complacer a todo el mundo. Pero estoy tratando de complacer a todos cantando los más grandes”, dijo la intérprete cuya carrera discográfica se inició en 1970 con la “bendición” del inmortal Tito Puente.

La cantante recuerda con orgullo su conquista de las ondas radiales del País. (Foto suministrada)

“Estoy muy contenta de volver a trabajar aquí, en Puerto Rico, porque llevo como nueve años que no lo hago… Trabajo mucho afuera, gracias a Dios. Aquí no hacía ni fiestas patronales. No he tenido quizás las conexiones con las que uno contaba antes. El mercado local ha cambiado mucho”, afirmó la artista que durante parte de ese período ha llevado su música a diversos escenarios de Estados Unidos y de la República Dominicana.

Ciertamente, durante la pandemia mundial generada por el el Covid-19, Sophy rechazó varios contratos en el extranjero. De hecho, en dicha emergencia de salud pública perdió muchas de sus amistades. A ello hay que sumar que posteriormente sufrió una caída en un garaje donde inspeccionaba su auto. Pero tras reanudar su agenda, reconoce que su regreso a Bellas Artes se hace realidad gracias a la insistencia de una de sus grandes amigas: la fenecida presentadora infantil Sandra Zaiter.

En 1970 la artista irrumpió con fuerza en el ambiente artísico con el tema “La última palabra”. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Me siento muy contenta de volver a cantar en mi patria. Imagínate, ¡emocionadísima!”, exclamó la intérprete de éxitos como “La última palabra” y “Será, será”.

En un recorrido por la carrera gloriosa de Sophy se destaca el dato de que hace exactamente 50 años fue proclamada como la reina indiscutible en ventas en el mercado discográfico nacional. El récord se estableció en 1973 con el álbum “Yo soy mujer, y no soy una santa” del cual se derivaron éxitos como “Perdón”, “Locuras tengo de ti”, “Tengo que acostumbrarme”, “Muchacho malo” y “Canción para una esposa triste”.

“Yo grababa dos discos por año. De esta forma completé 21 producciones para el sello Velvet”, recordó la vocalista sobre aquella época dorada de la industria del disco en Puerto Rico.

La artista, que había iniciado su ascendente carrera discográfica en 1970 bajo la dirección de Tito Puente, puntualizó que le debe a su amigo William Denizard (productor del “Show Goya”) haber grabado con Velvet. Fue él quien la recomendó a la empresa comandada por los hermanos cubanos Roberto y José Pagé, la cual, en aquel momento, no contaba con una figura femenina de la nueva generación.

“Yo soy mujer… y no soy una santa” la convirtió en la máxima vendedora de discos en el mercado puertorriqueño. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A raíz de su éxito, se suscitó una agenda de viajes sumamente abultada. Recordó que estuvo en Chile, México y Argentina… “En esa época yo viajaba mucho. Hice, también, 13 temporadas consecutivas en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton en San Juan. Tuve un concierto en el Estadio Olímpico en República Dominicana con asistencia de 55 mil personas. ¡Eso fue histórico!”, rememora la vocalista quien en un momento de aquella etapa fue diagnosticada con un desgaste físico y una bronconeumonía por la intensidad de su agenda.

A partir de 1973, las grabaciones de Sophy trascendieron con fuerza en las ondas radiales en países como Ecuador, México, Venezuela, Panamá y República Dominicana. Aplauso tras aplauso, Sophy no puede olvidar momentos trascendentales que vivió en los viajes a estos países donde entró en contacto directo con la idiosincracia de cada uno de ellos.

De sus múltiples espectáculos, la intérprete recordó que en 1978 subió al escenario del prestigioso Carnegie Hall en Nueva York… También, tiene un sitial en su vida el concierto en el Teatro Tapia en el Viejo San Juan, donde grabó un disco en vivo que – al igual que sus antecesores – generó respetables ventas en el mercado.

La producción “Sophy en concierto” plasmó para la posteridad su exitosa presentación en el Teatro Tapia del Viejo San Juan. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A Sophy, quien canta y ha grabado en español, inglés y portugués, le apasiona la música desde temprana edad. “¡Desde que tengo uso de razón! Te hablo a partir de los tres o cuatro años. Yo miraba el radio y decía que ahí dentro iba a estar un día cantando. Lo tenía claro en mi cabeza… A los siete años, yo dije: ‘cuando sea grande y me dé a conocer como cantante, voy a escribir mi libro, mi historia’. Me gustaba leer libros de México, sobre la vida de María Félix, Pedro Infante. Ya tenía eso en mi cabeza… Decía que quería grabar con una orquesta grande y todo se me dio”, apuntó la voz de “Usted ya me olvidó” y “Te tengo que decir adiós”.

La misión de Sophy en la música siempre ha estado clara. Por eso, cuando otras artistas cantaban temas de protesta, ella seguía con aquellos relacionados a los asuntos del corazón. “Me parece que siempre empoderé a la mujer. Siempre me gustó cantar temas apasionados, románticos. Es lo que te ayuda a vivir”.

Con esa misma pasión, Sophy ha sabido incursionar en el pentagrama tropical. “De mujer a mujer” marcó con fuerza su entrada a la salsa que, a paso seguido, reafirmó con éxitos como “Punto y aparte” y una producción discográfica dirigida por Willie Colón. Y de ahí al merengue la historia continuó al son de aciertos como 0 “Se ve y se va” y “No lo dejes caer” ( este último a dúo con la leyenda Johnny Ventura).

Su extensa lista de éxitos musicales compondrán parte del repertorio que la artista abordará en “Trayectoria Dorada”. (Foto suministrada)

“Llevo la música tropical en mi sangre.  Desde pequeña me gustaba mucho la música de Pérez Prado”, acotó. Remontándose a sus raíces apuntó que aún su padre – aunque no se crió con él – empezó de niño tocando maraca, bongó, y después violín y mandolina. “¡Eso sin haber estudiado música!”, enfatizó.

Antes de culminar la entrevista, la apasionada intérprete recalcó que ha cuidado siempre su voz, ya que admite que su sello distintivo ha sido la fuerza interpretativa. “¡Cuidándome yo misma! Si una no se cuida, ya sabes lo que puede pasar. Gracias a Dios, no tengo vicios de ninguna clase. Si me doy un trago, no paso de uno o dos en alguna fiesta. No tengo vicios. ¡Hago ejercicios! Me cuido, porque me amo mucho… Si uno no se ama, nadie te amará, y no podrás amar a los demás”, concluyó.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share