Manjar ‘Ricano’ de Jonathan Suazo

La nueva producción discográfica se presentará el próximo domingo 30 de julio, a las 4:00 de la tarde en el Centro Cultural Comunitario La Goyco en la calle Loíza.
Jonathan Suazo entrega con pasión un trabajo bien logrado que une el pasado, presente y futuro de una ricura herencia musical. (Foto Gina Príncipe)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El saxofonista Jonathan Suazo convida con su música una oda sonora que goza de una efervescencia genial y sin límite. Los logros adquiridos en tiempos recientes apuntan que se encuentra inmerso en su gran momento como artista creativo. Un rico recorrido musical convertido en momento prolífero de exploración, ideas y creaciones.

El más reciente proyecto del compositor y arreglista, ‘Ricano’ emerge de una búsqueda por exponer un trabajo desde lo más profundo de su interior o que apele a sus raíces culturales. Ese converger boricua-dominicano; más la influencia y herencia de un progenitor también saxofonista. Aunque su padre ya no se encuentra entre nosotros, sí permanece en su corazón, mente y sentimiento

‘Ricano’ es una idea clara de hacia dónde desea llevar su música. Desde sus estudios de bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, ya pensaba en mezclar sus raíces con el jazz. Ahora, luego de este recorrido logró una conexión que le ha permitió encontrar su rumbo. Rica experiencia afrocaribeña que presenta exploración, fusión, integración, comunidad y autoaceptación. Celebración natural de su cultura y raíces.

En “Ricano” Suazo une sus raíces culturales-musicales puertorriqueñas y dominicanas con su pasión por el jazz. (Foto Gina Príncipe)

Incluido entre los 10 artistas de jazz emergentes para seguir con detenimiento en 2023 por la gente del Premio GRAMMY, hará el lanzamiento oficial de su producción discográfica el próximo 30 de julio en el Centro Cultural Comunitario La Goyco en la Calle Loíza – desde las 4:00 de la tarde para integrar conversatorio- concierto desde las 6:00.

El disco empieza con ‘Somos más que tú’ una pieza de reafirmación e identidad que cruza por el portal de jazz con toque de plena y dura percusión afropuertorriqueña. La ricura melódica de Suazo (saxofón alto) deja claro su estilo y particularidad marcando ritmo y excelente improvisación. Emil Martínez Roldán aporta grandemente en la parte vocal. De manera simbólica y como un homenaje, aparece en los créditos, Ramón Suazo en saxofón tenor; mientras resaltado por la improvisación creativa, el disco da continuidad a la sonoridad que evoluciona al ritmo de ‘Héroes’.

Los tambores de Kike Serrano y su percusión afropuertorriqueña mantiene un juego en ascenso e interesante con Suazo (saxofón) en la pieza ‘Esperanza pa’ mi pueblo’ que se nutre de diversas influencias rítmicas. El juego de voces, la colaboración del gran Christian Nieves (cuatro) y el trabajo de Aníbal Cruz (piano) dan la milla extra para ensalzar la melodía. Rico aperitivo que antecede el exquisito arreglos del saxofonista al tema emblemático de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’, ‘Verde Luz’. Tanicha López (vocalista) aporta magistralmente con su voz y sensibilidad. Complementan extraordinariamente el solo prolongado y genial de Suazo (saxofón), la aportación de Ramón Vázquez (contrabajo); y la brillante improvisación de Eduardo Zayas (piano).

Hay que destacar que el proyecto combina efectivamente voces que unen el folclor afrocaribeño con el jazz. El trabajo de voces por parte de López, Génesis Dávila, Amaury Febres, Miosotis Alvarado, Yitzhak Cruz y Suazo está formidable.

El merengue-jazz se asoma en ‘Afro-Domi’ que muestra elementos creativos jazzísticos antes de las primeras pinceladas de merengue. Aquí colabora Miguel Zenón (saxofón alto) que imprime fuerza a los metales con su sabor, y donde Suazo asume el saxofón tenor. El pianista dominicano Josean Jacobo aporta con su piano junto al bajista Hans Glawischnig. La percusión afrodominicana de Florentino Mejía hace de las suyas; la batería de Otoniel Nicolás; y la tambora de Félix ‘Abuelo’ García.

El solo de bajo de Ricky Rodríguez y el armonioso empleo de las voces dan un sentido futurista y de avanzada en el corte ‘Don’t Take Kindly’ donde Suazo (saxofón alto) deleita una vez más con sus improvisaciones.

La intensidad baja de temperatura con ‘Ser de aquí’ otra pieza emotiva y de reafirmación en la voz de Fabiola Méndez que también está al frente del instrumento nacional (cuatro) y aportó en la lírica. ‘Seguimos luchando’ vuelve a exponer ampliamente la percusión afropuertorriqueña. Se suma la colaboración de David Sánchez (saxofón tenor) y Gabriel Vicéns (guitarra).

Luego de una introducción de Vicéns (guitarra), llega ‘Dharma’ que vuelve a mostrar a los bravos del ritmo Kike Serrano y Beto Torrens; para finalmente cerrar la propuesta con ‘Amapola’ una composición de Juan Luis Guerra. De los 10 temas del disco, ocho son de la autoría de Suazo, que contó con grandes aportaciones creativas de Josean Jacobo y Kike Serrano.

Otros extraordinarios músicos como Francisco Alcalá (batería), Giovanni Ortiz (bajo), Juan Maldonado (bajo), Rafael Rosa (guitarra), Juan Aldahondo (guitarra) y Miguel Martínez (güícharo Puertorriqueño y percusión afropuertorriqueña) contribuyen magistralmente en la producción.

 

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Celebran sus 55 en grande

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La consideración de una última vez, después…
Total
0
Share