La ‘Fiesta at Caroga’ de José Guzmán

El guitarrista y director ponceño del grupo The Afro-Carribean Jazz Collective recibió la beca Chicago DCASE Grant para el mercadeo de su álbum de jazz latino.
The Afro-Carribean Jazz Collective expone su golpe de cultura con ‘Fiesta Caroga’.(Foto Herminio Rodríguez)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El músico puertorriqueño radicado en Chicago, José Guzmán, nunca imaginó todas las experiencias maravillosas que vive a cuenta del pentagrama en la diáspora. Aquél guitarrista que un comienzo fue autodidacta y soñador, que se inició con la guitarra a los 10 o 12 años, hoy es embajador de su Tierra.

“Comencé por curiosidad y propia cuenta en la guitarra. Aprendí yo mismo buscando en internet. Encontré lugares que enseñaban las letras de las canciones y los solos, entre otras cosas. Le puse mucho interés y energía”, recordó José Guzmán en conversación telefónica desde Chicago.

El guitarrista ponceño José Guzmán está comprometido con enlazar el jazz con su folclor desde la diáspora.(Foto Herminio Rodríguez)

El guitarrista ponceño señaló que en sus comienzos en sus bandas y grupos, se enfocó en tocar rock, específicamente éxitos de los 90.

“Era la música de Maná y Enanitos Verdes, entre otros. Aunque los proyectos variaban, era básicamente rock. Una noche, mi papá puso un disco de John McLaughin, Paco de Lucía y Al Di Meola… la primera vez que escuchaba algo tan fantástico. Me dije, eso está fabuloso y quiero hacer algo parecido”, dijo.

Mientras más se adentraba al mundo de la música, más se percataba de la necesidad de reforzar su habilidad con el solfeo, lectura y educación formal.

“Entré al Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde recibí ayuda de los profesores para aprender a leer música. Todo lo que había hecho hasta entonces era como autodidacta. Sin duda, la entrada al Conservatorio ayudó grandemente a mi desarrollo. En 2014 me mudé a Illinois para realizar la maestría en Teoría y Composición de Southern Illinois University Carbondale; y luego hice un doctorado en Artes Musicales de University of Illinois at Urbana-Champaingn”, destacó el guitarrista, que aspira lograr una carrera musical y compartirla con la enseñanza universitaria.

Actualmente, Guzmán se encuentra bien activo en compromisos con su banda, The Afro-Caribbean Jazz Collective; otros grupos con los que participa; y su labor en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis en Chicago, Illinois. Un importante recinto que se dedica entre otras cosas, a exponer el legado cultural artístico puertorriqueño; brindar clases de bomba, plena; y promueve la cultura boricua en su máximo esplendor. Además, el Centro cuenta con su propio conjunto de Jazz Afrocaribeño enfocado para adolescentes -grupo que Guzmán comenzó a liderar este verano- que es un curso de jazz dirigido para este segmento en particular.

“En el centro cultural se hace acercamiento a estudiantes talentosos para formar parte del conjunto. Para muchos de ellos, es la primera experiencia escuchando y tocando esta música. Es impresionante para mí como puertorriqueño, de poder exponerlos a mi música. Una gran mayoría de ellos, nunca han escuchado esta música, aunque muchos son de descendencia puertorriqueña. La han escuchado en su casa porque la escuchan sus padres; pero ahora, les crece el pecho porque entienden lo que significa ser boricua. La reciben tanto latinos como estadunidenses. También existe los que conocen de nuestra música y cultura”, dijo Guzmán que además de ofrecer clases en el centro, imparte enseñanza privada, y en otros lugares.

La carátula del disco ‘Fiesta at Caroga’ fue creada por el artista gráfico y pintor ponceño Alejandro Rodríguez, graduado de la Escuela de Artes Plásticas. (Foto suministrada)

En estos días, las atenciones principales se encuentran enfocadas en el proyecto discográfico con su grupo The Afro-Caribbean Jazz Collective: ‘Fiesta at Carorga’. Una producción que enlaza el jazz con ritmos boricuas. Un proyecto gratificante y evolutivo de hacer jazz combinado su herencia y raíces.

Precisamente para este proyecto ‘Fiesta en Caroga’ a Guzmán se le otorgó la beca municipal del Departamento de Cultura y Eventos Especiales de la ciudad de Chicago (Chicago DCASE Grant) para el mercadeo del álbum del álbum.

“Hace como cinco años, cuando llegué para realizar el doctorado en Champaingn, conocí a muchos percusionistas con los que he trabajado a lo largo de todos estos años. Me sentía con la responsabilidad de poner en función mi llamado musical, porque la música latina no tiene tanta representación acá como pensaría. Existe una demanda por escuchar este tipo de música en vivo; y empecé con esto desde la universidad. Muchos de los músicos que me acompañan en el grupo, son colegas de la universidad. En 2019 grabamos un EP y ahora, me gané la beca municipal de Chicago para el mercadeo del álbum nuevo, que tanto digital como físico”, explicó.

La sabrosura de la bomba puertorriqueña se deja sentir en el proyecto de Guzmán. (Foto Herminio Rodríguez)

Además del liderato de Guzmán (guitarra), lo acompañan Eric Devey (trompeta), Ben Weisiger (trombón), Brian Stark (saxofón), Stephen Busath (congas), Sebastian Nassar (timbal), Brian Shank (bongó y percusión) y Ian Stewart (bajo).

Próximamente, mantendrá una agenda activa para llevar su música por diversos rincones de Estados Unidos como St Louis, Cleveland, Columbus y Chicago, por mencionar algunos lugares.

Otro puertorriqueño en Chicago, al igual que el saxofonista Roy McGrath –músico, compositor y arreglista que ha legado interesantes trabajos musicales conectando el jazz con nuestro folclor- orgulloso de su herencia musical, llevando el mensaje sonoro boricua en la diáspora. La pregunta obligada es ¿Cuál es el sentimiento o qué se siente al poder exponer nuestras raíces culturales en otro país, con otra cultura?

“Roy McGrath y yo hablamos mucho sobre esto. Igual que él comenta, tengo que decir, me siento responsable de representar de nuestra música. A la vez que me siento a componer y tocar es mi responsabilidad representar y mantener una tradición… exponer mis raíces y expandir la cultura.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

¡Viva la Bohemia… y el buen talento!

La directora teatral Rosabel Otón Olivieri elogia el desempeño de sus exestudiantes de pantomima y Comedia del Arte de la presentación artística del pasado sábado.
Leer más

El humor que cura

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Ya transcurrieron los primeros cien días del…
Total
0
Share