Atinado documento del San Blas

El coameño José Osvaldo Rojas Reyes plasmó un excelente libro que defiende y preserva la historia del evento de fondismo de seis décadas de tradición.
La publicación “Medio Maratón San Blas”, de José Osvaldo Rojas Reyes, es un manjar deportivo que entre data, narraciones, estadísticas, experiencias, vivencias y fotografías logra resumir de una manera sabia la sensacional aventura de un encuentro único con el medio maratón. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Hay libros y hay libros… En el caso particular de la publicación “Medio Maratón San Blas” de José Osvaldo Rojas Reyes es una documentación acertada y necesaria. Son las cosas que hay que contar y atesorar. Este histórico, cultural y emblemático evento de fondismo, va más allá del atletismo… toca la fibra de lo que nos caracteriza como pueblo, porque por 60 años une a las familias puertorriqueñas; y nos expone al mundo.

Recuerdo de niño, que mi padre, un entusiasta fanático de béisbol aguardaba la fecha de la carrera del Maratón San Blas para junto a su hermano y amigos llegar hasta Coamo. Sin duda, un evento deportivo que con el pasar del tiempo visibilizó a Puerto Rico ante el mundo. Atletas internacionales de todos los rincones y de alto rendimiento llegaban y llegan para competir en la gran prueba. Fue donde fuimos testigos de la excelencia y competitividad de los atletas africanos; y la calidad de atletas mundiales.

El autor José Osvaldo Rojas Reyes resume seis décadas del Medio Maratón San Blas. (Foto suministrada)

En el libro Rojas Reyes narra cómo personas de distintos pueblos llegaban para acampar y pernoctar a lo largo de la Carretera PR-14 y la ruta del Medio Maratón San Blas. Por lo que el autor logra registrar la memoria histórica de icónica competencia.

En estos tiempos, tras décadas de excelencia, la celebración ha crecido convirtiéndose un combo agrandado, donde desde días antes hay música y algarabía en la ciudad de Coamo, fundada en 1579. Cuna de gente como Bobby Capó, Francisco ‘Pancho’ Coímbre, José ‘Pepe’ Seda, José Guillermo ‘Pantalones’ Santiago, Efren Bernier y José Quintón por mencionar algunos.

El autor del libro, Osvaldo Rojas comienza su documentación en una retrospección de un domingo 22 de febrero de 1964, cuando con 10 años se encontraba en la zona urbana de Coamo y se corría la segunda edición de la Carrera San Blas a la distancia de tres millas. Evento ganado por el atleta Rodolfo Méndez y la histórica segunda posición del corredor coameño Juan Colombani.

Además de brindar una retrospección y narración histórica con su prosa, Rojas Reyes brinda tablas informativas y cronológicas de los eventos años tras años e información valiosa. Un manjar de fotos que plasman resultados de las competencias y atletas nacionales e internacionales que forman parte del medio maratón. El trabajo recopilado es tan valioso que finaliza con los resultados generales de la edición 2022 ganada por el nigeriano Bernard Ngeno; y donde orocoveño Alexander Torres logró una excelente quinta posición con registro de 1:05:21.

Portada de la publicación de 432 páginas, editada con carpeta rústica. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Con una bien lograda coordinación y haciendo como ‘piedra angular’ su extensa experiencia, Rojas Reyes ha legado un documento necesario y obligado. El abogado, notario y consultor en Derecho Contributivo fue tesorero del Comité de Fondismo de la Federación de Atletismo; y de la Federación de Atletismo de Puerto Rico. También, delegado al Congreso de la IAAF y abanderado de la delegación en el Campeonato Mundial de Atletismo de 1999 en Sevilla, España; presidente del Comité de Larga Distancia y Campo Traviesa de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Atletismo en 1992; cofundador del Pabellón de la Fama del Fondismo Puertorriqueño y del Pabellón de la Fama del Deporte Coameño entre otras experiencias enriquecedoras dentro del deporte que ama y atesora.

El libro se amplía al contener datos históricos sobre las primeras carreras de larga distancia celebradas en Puerto Rico en los tiempos de ocupación española; y sobre la continuidad de las carreras que realizaban alrededor de las plazas y en días festivos de fiestas patronales, tras la invasión de los Estados Unidos.

De igual forma brinda datos sobre la participación de atletas boricuas en las carreras de larga distancia en los Juegos Centroamericanos; el desarrollo de estas competencias en Coamo; marcas mundiales en el San Blas; figuras mundiales que han participado; y naturalmente, atletas nacionales destacados y que han participado tanto en la rama masculina como femenina.

Es un manjar deportivo que entre data, narraciones, estadísticas, experiencias, vivencias y fotografías logra resumir de una manera sabia la sensacional aventura de un encuentro único con el medio maratón.

Enhorabuena aplausos y laureles para un proyecto de documentación de excelencia y para las nuevas generaciones.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Pertinente ‘¿Y la yola?’

Por Joselo Arroyo Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Luego del éxito taquillero que tuvo en los…
Leer más

Trovador por derecho propio

Con el lanzamiento de su producción discográfica, Jonathan Colón Cabán prueba sus quilates como improvisador y propulsor de sus propias décimas.
Leer más

‘Detener el tiempo’ cautiva

La verdad fue el hilo conductor de los cuatro actores de este montaje, bajo la tutela inteligente del director Omar Torres Molina.
Total
0
Share