Los 50 años de Raymond en la música

El pianista, compositor, arreglista y educador posee un inmenso trasfondo cultural-musical y celebra con júbilo su trayectoria de cinco décadas.
Torres-Santos ha colaborado con talento en Medio Oriente. Asia, Israel, Rusia, Italia y España por mencionar algunos lugares. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La versatilidad creativa del músico y educador puertorriqueño Dr. Raymond Torres-Santos está vigente desde hace cinco décadas. La gran diversidad y caudal musical que posee ha permitido su destaque durante todos estos años. El también, director del Programa de Composición de California State University ha desarrollado un estilo y lenguaje propio multicultural con el que, ha surcado el pentagrama de manera exitosa. Este verano cumplirá 50 años de trayectoria musical; y además festeja sus 65 años de vida.

El destacado músico puertorriqueño atesora su etapa de aprendizaje con figuras de la talla de Amaury Veray, Héctor Campos Parsi y Narciso Figueroa. (Foto suministrada)

Influenciado por grandes mentores musicales como Narciso Figueroa, Charlie Palmieri, Rafael Elvira, Luisito Benjamín, Noro Morales, Papo Lucca, Eddie Palmieri y Richie Ray; cada proyecto que realiza lo convierte en un ágape exquisito y fuera de serie.

Cinco décadas en la música son privilegio de vida, pero al momento de meditar en todos estos años de trayectoria musical, ¿Qué pasa por la mente de Raymond Torres-Santos?

“Pienso en mi desarrollo personal y profesional que ha sido el resultado del esfuerzo de una comunidad completa. Recuerdo la dedicación de mis padres en ofrecerme y exponerme a todas clases de experiencias que pudieran hacer de mí, un ciudadano que contribuyera a mi mayor capacidad a la sociedad. Recuerdo como mis vecinos me preguntaban sobre mi progreso en la música durante mi niñez; y cómo se regocijaban de cada uno de mis logros. También, llega a mi mente mis tías y abuelos, cuando me compraron mi primer instrumento musical”, destacó el pianista adentrado en el recuerdo y añoranza desde California.

“Me doy cuenta de que soy producto de los cambios económicos, políticos y sociales de Puerto Rico, así como del mundo, a finales del siglo 20 y principio del siglo 21. En Puerto Rico, soy producto de los esfuerzos culturales y educativos del Instituto de Cultura, Festival Casals, Universidad de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica, el Conservatorio de Música, la Escuela Libre de Música, y el Canal 6… De igual forma, pienso que, durante mi vida me preguntaba cómo sería mi futuro y cómo cada paso me preparaba para la próxima experiencia”, explicó el creador del proyecto discográfico ‘Guakia Baba’ (2022). Una verdadera joya clásica y coral galardonada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) como una de las 20 producciones más destacadas de 2022. Otros de sus discos, se ha reconocido anteriormente por FNCP.

“Guakia Baba” fue distinguida como una de las producciones más sobresalientes de 2022. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

‘Antillano’, ‘Requiem, ‘Aureola’ y ‘Satellites, Drones and Planes’ son otros trabajos discográficos excepcionales del pianista, que enriquecen los sentidos y ofrecen un oasis placentero. Composiciones y arreglos que exponen su estilo, creatividad y genialidad.

El músico puertorriqueño continuó con su retrospección sobre todas las personas que han aportado en su desarrollo musical. Mentores en Puerto Rico y otros rincones del mundo.

“Entre estas personas hay dominicanos, argentinos, norteamericanos, judíos, árabes, chinos, taiwaneses, alemanes, ingleses e italianos. También recuerdo tanta gente querida que se han ido ya, de este mundo”.

Sobre la posibilidad de realizar algún evento u otra movida con el fin de celebrar estos años en el pentagrama, el músico y educador dijo: “Tanto profesores del Conservatorio de Música de Puerto Rico como de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico solicitaron por medio de cartas, una proclama a la Cámara de Representante y el Senado como reconocimiento a mi aportación a la composición en Puerto Rico. Según entiendo se ha prometido el mes de septiembre para otorgar tal distinción. También la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico me comisionó una nueva obra”.

El Dr. Torres – Santos ha compuesto música para orquestas de China. (Foto suministrada)

Priorizó que espera dar continuidad a su cátedra, y a la dirección del Departamento de Composición en la Universidad de California. Además de cumplir como profesor visitante en una universidad del este de los Estados Unidos. También, proseguirá estrenando nuevas obras para la sala de concierto, la ópera y el cine; y plasmar nuevos escritos de investigación. Sacar a la luz nuevas producciones discográficas; y cumplir compromisos profesionales como director de orquesta.

El artista señaló que es prohibido olvidar la importancia que representa sus años en el Conservatorio de Música. Momentos clave para insertarse exitosamente en la industria musical.

“Mi encuentro y llegada al Conservatorio de Música de Puerto Rico en 1976 representó mucho en todo este caminar. Ya para el año 1977 estaba componiendo. Durante ese tiempo estudiaba con Amaury Veray y Héctor Campos Parsi… instantes muy significativos”, señaló el compositor, arreglista y director de orquesta, quien estudió piano con Narciso Figueroa.

La visión amplia y heterogénea afianzada del Dr. Raymond Torres-Santos a un mundofonía sin límite, lo ha llevado a colaborar con talento en Medio Oriente, Asia, Israel, Rusia, Italia y España, entre otros.

La cátedra es una labor sagrada para el destacado  músico boricua. (Foto suministrada)

“He podido componer música cinematográfica, griega, incluso, para orquestas de China, donde tocan solamente con sus propios instrumentos nacionales. He tenido una conciencia de involucrarme en todos los géneros, por lo que no poseo una predilección en particular. Eso sí, siempre me he enfocado en hacer música sinfónica, ya sea clásica o popular… que sea sinfónica. Ese ha sido mi objetivo”, relató Torres, quien ha colaborado con Andrea Bocelli, Freddie Hubard, Tito Puente, Paquito D’ Rivera y Dianne Shuur por mencionar algunos. También ha producido arreglos orquestales para Gilberto y Glenn Monroig, Alberto Carrión, Roy Brown, Marco Antonio Muniz, Danny Rivera, Lucecita y otro nutrido de artistas locales e internacionales.

Bravo por el Dr. Raymond Torres-Santos que, para orgullo patrio, ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Premio ASCAP por su música clásica, el Premio Henry Mancini, por su música cinematográfica y el Premio Frank Sinatra, por su composición de jazz, ambos dados en Los Ángeles, California. ¡Felicidades por 50 años de excelencia musical!

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

‘El arte es sanador’

La actriz, autora, directora y profesora universitaria Carola García aborda en obra ‘Blanco Temblor’ una realidad que ha vivido por su trastorno bipolar.
Total
0
Share