Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Lleno de entusiasmo y agradecido del pueblo puertorriqueño, el renombrado pianista internacional, compositor y arreglista Chucho Valdés presentará su concierto “Chucho Valdés Quartet”, teniendo como invitada especial a la cantautora cubana Albita Rodríguez. La cita musical -de la que pueden esperar “¡candela!” -dijo Valdés- será este sábado, 17 de junio, a las 8:30 de la noche, en la Sala Felipe “La Voz” Rodríguez en Bellas Artes de Caguas.
Ambas figuras se unirán por primera vez en un espectáculo en Puerto Rico, como parte de la gira mundial que realizan y del disco que están grabando.
Albita, quien primero tomó la palabra en conferencia de prensa en el Salón Pitirre del Four Points By Sheraton Caguas Real Hotel & Casino, expresó, “estoy feliz de regresar de la mano de este hombre que para mí es uno de los músicos más universales que hay en estos momentos en el mundo. Si es grande como músico, no le quepa la menor duda de que es un hombre grande como persona. ¡Cómo ser humano es maravilloso!”.

La intérprete -también ganadora de varios Latin Grammys- puntualizó que representa “un reto” siempre cantar aquí por “el conocimiento que tienen los puertorriqueños de música, por el gusto que tienen por la buena música. Siempre es un reto llegar aquí para hacer una presentación”.
El maestro Chucho Valdés, ganador de siete Grammys y cuatro Latin Grammys, afirmó en tanto que “es un honor estar en Puerto Rico que es una isla tan musical y tan rítmica como Cuba. Creo que eso ya dicho de que ‘Cuba y Puerto Rico, de un pájaro las dos alas’, no hay nada más cierto que eso”. Añadió que siempre se ha sentido muy cómodo durante sus visitas y que comprende muy bien la música y ritmos porque “tenemos las mismas raíces”.
“Estamos presentando este concierto del Cuarteto con Albita. Para mí ella representa algo muy especial. Hay muchos solistas, muchos cantantes, pero Albita tiene algo, tiene su voz, tiene algo que siempre me gustó desde muchos años antes de que nos conociéramos personalmente. ¡Yo la seguía! Tuvimos la oportunidad de invitarla a hacer cosas, inclusive un disco”, recalcó, mientras su compatriota lo contemplaba con profunda admiración.
Al ser cuestionado por un periodista colega sobre la química que pueden irradiar en el escenario creando esta fusión y entrando en otros elementos como es el jazz, Valdés repitió que “la llevaba observando desde hace mucho tiempo, sin que ella lo supiera. Ya de entrada yo sabía qué podíamos hacer, manteniendo a Albita como ella es, lo que hace y otras cosas que hace que yo sabía. Fue fácil adaptar el estilo del Cuarteto con el de ella. No son dos cosas que se mezclan, es una sola obra y me parece muy interesante…”.

Este reportero de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) motivó a Valdés, merecedor del Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación y miembro del Salón de la Fama de los Compositores Latinos (Latin Songwriters Hall of Fame), a compartir con los jóvenes músicos que lo siguen parte de su aprendizaje y lecciones en su vasta trayectoria para así ayudarlos a encaminar. “He tenido la suerte de empezar al lado de mi papá (el gran Bebo Valdés). Esa fue la primera gran lección que yo recibí en mi vida. Y a través de él todos los grandes artistas, incluyendo a Celia Cruz quien iba a casa. Mi papá era subdirector de orquesta en Tropicana en los años ’50 y yo iba con él a los ensayos. Él me fue enseñando hasta los 15 años que me puso como pianista de Sabor de Cuba, que acompañábamos a Rolando Laserie, Fernando Álvarez y Pío Leiva, quienes eran los tres solistas de la orquesta. Esa fue una escuela muy grande para mí. Papá dirigía, pero me enseñaba dónde tenía que poner el piano para que se escuchara, dónde molestaba y dónde reforzaba”, rememoró.
Este genio del piano enfatizó que “he aprendido mucho” de los músicos jóvenes que trabajan con él. Agregó, “son parte de la nueva generación de músicos cubanos que toman experiencia de lo que yo he aprendido a través del tiempo, pero yo estoy aprendiendo mucho a través de las nuevas ideas que traen. Lo que hacemos es coordinar unas cosas con otras… También, he dado clases en muchas universidades, no solamente en Cuba, sino en el mundo. Creo que nunca se acaba de aprender. El que piensa que ya lo sabe todo, ahí murió”.
Albita Rodríguez contestó, por su parte, a la interrogante de la FNCP sobre su evolución musical que “la única manera de saber es aprendiendo. ¡Aprender todos los días! El día que creas que te lo sabes todo, mejor retírate. Esta es una carrera que se aprende cada día. ¡Hay cambios constantemente y estilos! Los jóvenes traen en las manos muchísimo talento. Eso es lo que yo he hecho desde que empecé en Cuba a los siete años en una casa de muchas tradiciones, donde se tocaba el punto guajiro, la décima improvisada, la trova tradicional. Al mismo tiempo, en mi época en Cuba se prohibió toda la música en inglés. Como se prohibió, era lo que más consumíamos… Hay mucha de la estética rockera en escena que yo tengo, aunque a veces no se note. ¡Yo sí sé que la tengo!”.

Recalcó que ha tenido la dicha de viajar el mundo entero – y vivir en distintos países- absorbiendo “para bien experiencia de artistas y músicos”.
Antes de culminar el encuentro con los medios locales, el maestro Chucho Valdés enfatizó que “hay jovencitos haciendo cosas muy grandes, increíbles” en el jazz latino. En ese instante, Albita pidió perdón al legendario músico “por meter la cuchareta” para resaltar que “para los jóvenes es prácticamente imposible poder hacer una carrera hacia adelante sin un antes y un después de Chucho Valdés… Cualquier joven que quiera de verdad aportar algo más a su carrera, hay que estudiar a muchos músicos, a todos, pero indiscutiblemente a Chucho como pianista, compositor arreglista, ¡cómo un genio que es! Hay un antes después en la música del latin jazz y en la música en el sentido general con Chucho Valdés. ¡No hay un día que se repita!”.
Más ciudades a nivel global se siguen sumando a la gira de Chucho Valdés y Albita, lo que ha retrasado un poco el disco.
Ivonne Class, directora ejecutiva de Bellas Artes de Caguas, señaló, por su parte, que Chucho Valdés y Albita Rodríguez, “han llevado el concierto a otras partes del mundo y hemos tenido el privilegio de poder traerlo a Puerto Rico, como única sede en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Para nosotros es un verdadero privilegio, para los amantes del latin jazz va a ser un banquete. Vamos a disfrutar lo que ya otros países de Europa y Medio Oriente han estado disfrutando y esta gira continúa… Verdaderamente, es un festín y sirve como anticipo del Día de los Padres”.