Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Los cayeyanos están disfrutando de “Salsa en la Plaza”, una nueva iniciativa cultural y recreativa abierta al público en general, que comenzó el 13 de mayo y continuará cada segundo jueves de mes, a las 6:00 de la tarde.
El reconocido bailador y profesor Dr. Stacey López está a cargo del proyecto en la plaza de recreo Ramón Frade León, por encomienda del alcalde Rolando Ortiz Velázquez.

Stacey López, quien es de la Comunidad El Polvorín de Cayey, posee un doctorado en Educación y egresado de la Universidad de Columbia en Nueva York. Se desempeña desde hace 27 años como catedrático asociado de la Universidad de Puerto Rico en Cayey en el Programa de Preparación de Maestros. Por los pasados 24 años labora, también, en calidad de maestro en la Escuela de Bellas Artes de Cayey ofreciendo el curso de salsa.
“Decidimos sacar el curso de la escuela cada mes, ya que tenemos la plaza remodelada. Queremos que las personas hagan actividad física, aprendan a bailar y puedan socializar. Que (puedan desarrollar) desde la parte emocional, espiritual, intelectual y física…”, apuntó.
Hace más de dos décadas, el gran homenajeado del Congreso de Mundial de la Salsa 2021 había manifestado al Gobierno Municipal de Cayey la importancia de llevar el baile de la salsa al pueblo, que es parte de nuestra cultura y a la vez muy beneficioso para la salud, tanto que hasta ayudaría a reducir los gastos médicos, porque menos de estos servicios necesitarían. Esa solicitud de López fue más contundente en 2008 cuando se cerró la Escuela de Bellas Artes de Cayey. Destacó que pacientes de cáncer, con lesiones físicas o con problemas emocionales han visto una mejoría significativa al bailar salsa.
Una vida marcando la clave en sus pasos –
López aseguró, en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que tiene pasión por el baile “desde el vientre de mi madre. Yo soy un jíbaro de Cayey al que le gusta bailar. ¡Eso es todo! Si a la gente le gusta lo que hago, soy bendecido… Mis papás eran muy buenos bailadores sociales. Siempre se escuchó salsa en mi casa y ellos siempre bailaron. Yo aprendí mirando a mis papás y luego en la calle. Una vez me voy a la ciudad de Nueva York a continuar estudios graduados, allí comienzo a estudiar un poco más al entrar a un programa de aprendizaje motor en Columbia University. Comencé a combinar los conocimientos que se me proveen a través de la ciencia con el talento que traigo…”.

El próximo año celebrará sus 40 años como educador, por lo que ha estado cerca de la juventud en este largo período. Comenzó en 1984 como maestro en el Colegio Altagracia en Río Piedras y en ese tiempo cuando estaba pegado el ‘electro boggie’, los estudiantes lo llamaban “El Cocolo” porque él ponía salsa a los alumnos de primero a noveno grado. En los actos de graduación de noveno grado le obsequiaron una camiseta que decía, “Soy cocolo y qué”, que aceptó con cariño porque les demostraba que la salsa es parte de nuestra cultura.
El Dr. Stacey López ha revalidado su talento en el mundo entero, subiendo a los escenarios más prestigiosos. Ha brindado clases de baile de salsa hasta en India y Japón, donde ha sido testigo de la efervescencia y alegría con el género musical.
Como su primer espectáculo profesional fue al lado del legendario percusionista de origen puertorriqueño Tito Puente, el camino de Stacey tuvo menos escollos en sus inicios.
En su amplio historial sobresale que ha bailado junto a otras personalidades como Ismael Miranda, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, José Alberto ‘El Canario’ y Tito Nieves. “Con todos he tenido la oportunidad de hacer coreografías o trabajar como bailarín”, precisó.

De todos los eventos que ha intervenido guarda principalmente en su memoria como el más que lo marcó el “Rey del Carnaval en Miami 1995”, en el que distinguían a Jerry Rivera y, también, participaban José Luis Rodríguez “El Puma”, Ricardo Montaner y Selena. Sin embargo, recalcó que “el más significativo” fue la primera vez que se presentó -en 1991- como coreógrafo en el Centro de Bellas Artes de Santurce con un artista del nivel de Gilberto Santa Rosa.
El Dr. Stacey López habló con la Fundación Nacional para la Cultura Popular sobre cómo se encuentra el género de la salsa en Puerto Rico. “Tenemos un fallo de imagen de lo que es el baile. La gente cree que bailar es dar vueltas, vueltas y vueltas. Yo he trabajado con estudiantes universitarios y enseño lo básico. Les enseño a disfrutar, a compartir con la pareja… ¡Esta juventud sí quiere bailar salsa! La salsa está viva. Hay una nueva generación de músicos tocando salsa con buen sabor. No todos, porque no puedo tapar el cielo con la mano. Pero, hay buena salsa que está tocando la fibra de nuestros jóvenes. ¡La quieren bailar y sentir!”, enfatizó.
López lamentó que en Puerto Rico hagan eventos salseros en recintos cerrados y no se les permita bailar al público. “Lo están encajonando en un sitio donde no permiten al público moverse. La salsa es para bailarla y disfrutarla, ¡no para estar sentado en una silla!”, insistió.
Por otro lado, López se quejó de que aquí haya pocas emisoras y clubes donde tocan salsa todos los días, contrario a países hermanos como Colombia.