Fidel Osorio complace con ‘Raphaelísimo’

El artista puertorriqueño convenció con su concierto dramático en homenaje al “Niño de Linares” en el Moneró.
El cantante Fidel Osorio presentó el concierto “Raphaelísimo” el pasado domingo en Caguas. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Definitivamente, hay que ser valiente y tener los pantalones bien puestos para atreverse a cantar los temas emblemáticos de un ícono como Raphael, un artista irrepetible.

“Listo, emocionado y nostálgico para dar todo el corazón”, aseguró estar Fidel Osorio por sus redes sociales, a solo horas de su concierto “Raphaelísimo” en Moneró Café Teatro & Bar en Bellas Artes de Caguas.

Llegó el día tan esperado, domingo 28 de mayo, y con retraso inició el espectáculo. El público tardó en casi llenar el recinto.

El espectáculo es el primero que realiza el artista con repertorio totalmente en español. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Si alguien disfrutó este espectáculo -enmarcado en el cumpleaños 80 del “Niño de Linares”- fue el puertorriqueño Fidel Osorio, quien también cautivó a la audiencia.

Durante dos horas, el “crooner” hizo una travesía musical por el repertorio de Raphael, que aquí incluyó joyas musicales de los compositores Manuel Alejandro y José Luis Perales, bajo la dirección del maestro Martín Nieves.

Fidel Osorio posee un talento incuestionable, además, de que se ha labrado una carrera desde hace siete años, interpretando temas de jazz en presentaciones como “Sinatra 100”, “Manzanero Experience”, Bennett & Nat King Cole” y “Fidel Osorio y Allyson Briggs”.

En “Raphaelísimo”, Osorio se lució con un concierto muy completo. Este homenaje musical, de por sí, es una propuesta interesante y entretenida, sin necesidad de hacer una copia fiel y exacta del extraordinario intérprete (que en la primera parte del espectáculo se asomó en demasía con sus ademanes)… Osorio había manifestado públicamente que “Raphaelísimo”, “me permite combinar dos de mis pasiones; el drama y la música, y remontarme a los años de la interpretación dramática, a pura voz y piano”… Lo logró, porque tomó control a tiempo y la segunda mitad del concierto dejó notar más su esencia. El dramatismo excesivo pudo haberle sido un arma de doble filo.

Luego de una introducción instrumental a las 5:47 de la tarde, a cargo del maestro Martín Nieves, Fidel Osorio comenzó con “Cierro los ojos”, de Manuel Alejandro.

El cantante contó con la dirección musical de Martín Nieves. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De entrada “El Sinatra boricua” -como lo llaman por su éxito en el jazz- exteriorizó su felicidad al salir de su zona confort y empezar a dominar el escenario. Cantó por primera vez todo un show en español.

Osorio continúo con el pie firme ganándose la aprobación inmediata de los espectadores en “Ella ya me olvidó”, clásico del cantautor argentino Leonardo Favio que el astro español grabara a mediados de los 70.

Rememoró que su crecimiento fue escuchando los temas de Raphael, quien es artista preferido de su madre.

Luego de indicar que las canciones popularizadas por Raphael tienen un denominador común (el amor), impactó a los presentes con “Hablemos del amor”.

Si algo evidenció “Raphaelísmo” fue el vasto conocimiento que tiene Fidel Osorio de Miguel Rafael Martos Sánchez.

Al escuchar las primeras notas de “Mi gran noche”, la audiencia comenzó a hacer coro. “Esta es la canción más famosa de Raphael”, dijo. Igual impacto tuvo su interpretación de “Digan lo que digan”, con la participación del trompetista Joenuel Lebrón.

La tarde/noche continuó con “Tema de amor”, “Cuando tú no estás” y el clásico compuesto por Mario Clavell, “Somos”.

Jéssica Cristina reapareció en la escena musical para acompañar a su amigo en la melodía “A que no te vas”. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Con una larga bufanda sobre el hombro, y respaldado del guitarrista Julio Reyes, Osorio interpretó “Llorona”, tema tradicional mexicano que encabeza un puñado de seleciones de igual corte grabadas por Martos en tierra azteca.

Tras deleitar con “Que nadie sepa mi sufrir”, Fidel Osorio admitió que sus primeros pasos en la música fueron muy tarde, porque sus padres médicos le exigían que completara una carrera profesional, estudiando leyes. Agradeció la ayuda brindada por el trompetista y director Humberto Ramírez en sus inicios. Destacó, además, que “Raphaelísmo” le permitió hacer realidad otro sueño de compartir escenario con el pianista Martín Nieves.

A paso seguido el cantante boricua recurrió al tango interpretando el clásico “Volver”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera Sorrentino. Más el momento cumbre de la velada fue con “Ave María”, que escuchó por primera vez siendo un niño en voz de Raphael y lo marcó. Aseguró que no se perdía sus conciertos. En el auditorio se escuchó un “bravo” por su ejecución vocal.

Osorio dio testimonio del impacto que la figura de Raphael causó en él desde la niñez. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Como invitada en “Raphaelísimo” estuvo la cantante Jessica Cristina, quien reapareció en la escena musical para acompañar a su amigo en la melodía “A que no te vas” que “El Niño de Linares” grabó a dueto con la inolvidable Rocío Jurado. Jéssica Cristina entonó en solitario la canción “Todo se derrumbó” (de Manuel Alejandro) que popularizaron por separado Emmanuel y la propia Jurado.

Antes de asombrar a los asistentes con “Y cómo es él” del compositor José Luis Perales, Osorio elogió a Raphael por “no parar de hacer giras” a sus 80 años, deseándole mucha salud. Al mismo tiempo, trajo a colación la separación profesional que surgió entre Raphael y Manuel Alejandro, más la llegada de Perales como compositor.

Parte del público se puso de pie al cantante deslumbrar con “Amor mío”.

Para la parte final del concierto, Fidel Osorio apostó a “Frente a frente”, “En carne viva”’ (que contó con un solo de trompeta impactante a cargo de Joenuel Lebrón), Frente al espejo” (de Perales) y “Como yo te amo” (de Manuel Alejandro).

Para complacer a los asistentes regresó con el impostergable “Yo soy aquel”, de Manuel Alejandro, tema con el que representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión celebrado en 1966 en Luxemburgo.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share