Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Ante un público entusiasta toda la noche, Ramón Jiménez Salazar –artísticamente conocido como Diego el Cigala- el cantaor de flamenco llenó la Sala Antonio Paoli de Centro de Bellas Artes en Santurce. Entre sus acostumbrados sorbos para hidratarse y refrescarse, mantuvo atentos a los espectadores que en varias ocasiones lo acompañó en los temas.

Vestido con chaqueta y pantalón blanco, el artista entró a escena, tras los primeros acordes del pianista y director musical, Jaime Calabush –colosal toda la velada- quien montó su propio espectáculo por lo bravo que lució de principio a fin de la noche. El Cigala, quien a los 12 años ganó un concurso de televisión y el primer premio en un certamen de flamenco ‘rompió el hielo’ con el tema ‘Si te contara’ quedándose con el recinto al entonar su cante jondo. Sentado en una butaca alta –con una mesa al lado, un vaso y su líquido hidratante- marcó la pauta de lo que sería todo el concierto. La entrega del cantaor y el magnífico quinteto que lo acompañó sirvió para encender el ambiente, que abordó el tema con flamenco, pizcas de jazz y sabroso montuno de Calabush. También, lucieron las improvisaciones de William Valdéz (timbal) y Denilson Ibarguen (tumbadoras).
Luego de saludar a los presentes y mostrar agradecimiento por el recibimiento en Puerto Rico, prosiguió con ‘Amar y vivir’ para posteriormente interpretar ‘Compromiso’, otro de sus grandes éxitos. Nuevamente, un espectacular solo de piano adornó el tema. El Cigala, quien debutó en el mundo discográfico con la producción ‘Undebel’ en compañía de David Amaya y Tomatito por mencionar algunos, mantuvo su sentimiento característico a lo largo del encuentro.
Rápidamente, las primeras notas musicales alertaron sobre cuál sería el siguiente tema. ‘El día que me quieras’ avivó el recinto que cantó junto a cantaor y mantuvo la atención a la popular canción inmortalizada por el intérprete y compositor Carlos Gardel, fallecido en un accidente aéreo en 1935. Buen instante de gran interacción con el público que, sin decir una palabra logró que participaran en la canción.

Llegó el momento de la melodía protagonista del concierto y que brindo el título a la presentación, ‘Lágrimas negras’. Álbum lanzado en 2023 en complicidad con el pianista cubano Bebo Valdés (1918-2013). La combinación Bebo & Cigala causó furor y se convirtió en todo un fenómeno musical. El flamenco se enlazó con lo afrocubano, jazz latino y fue una explosión de grandes proporciones. Logró un premio Grammy y múltiples reconocimientos en distintas partes del mundo. De igual forma, esta obra llegó a París, Londres, La Habana, Nueva York, Madrid y Barcelona por mencionar algunos lugares. Sin dudas, un junte de excelente calidad, originalidad; en unión a la maestría del piano de Bebo y la potencia de la voz de Cigala.
La fuerza sonora de ‘Lágrimas negras’ invitó al público a utilizar sus manos para formar parte de la melodía que, tras un solo de piano tomó velocidad agitándose en un guaguancó capaz de generar un exquisito solo de timbal y tumbadoras formando una conversación rítmicamente hablando, durante las respectivas improvisaciones. A estos, se unió un candente solo de Julio César Valdez (contrabajo).
Con una especie de rumba matizada por flamenco y sabroso toque latino arribó ‘Adoro’ que gustó mucho por sus diversos cambios de ritmos. La tarima se encendió y fue en descenso hasta finalizar y dar paso a ‘Historia de un amor’ donde con su estilo y canto El Cigala se mostró en una expresión de un poco de danzón. Tras la culminación de la clásica pieza, presentó y pidió aplausos para sus músicos -aparte del pianista- todos los demás abandonaron la escena. La misma se convirtió en un espacio íntimo y colmado de sentimiento en donde el binomio Cigala & Calabush mantuvo en vela al compás del bolero en varios temas.

Al tiempo, entraron nuevamente los integrantes del quinteto –el Cigala se tomó un descanso fuera de escena- y los músicos se desahogaron mediante un poco de salsa y sabor en un corte instrumental que dio espacio para improvisaciones de cada uno de los integrantes.
El intérprete de producciones como ‘Picasso en mis ojos’ (2005), ‘Dos lágrimas’ (2008), ‘Cigala & tango’ (2010), ‘Romance de la luna’ (2013), ‘Indestructible’ (2016) y ‘Cigala canta a México’ (2020) entre otros, entró a escena nuevamente a son de salsa y flamenco con el tema ‘Periódico de ayer’ en donde realizó soneos a su estilo. La efervescencia del público agitó la sala y el quinteto repartió gran sabrosura en el tema de la inspiración de Tite Curet Alonso que popularizara Héctor Lavoe.
Un inmenso solo de Valdez (contrabajo) fue eje de ‘Corazón loco’ que, tras la invitación de Cigala a estar en pie, el soberano lo complació y lo acompañó en el corte. Calabush volvió a castigar incesantemente a las blancas y negras.
Con el grito de “un aplauso para Cheo Feliciano” el Cigala le metió mano al tema ‘El ratón’ cargado de sabor y sentimiento. Nuevamente un público encendido se levantó de los asientos, agitó sus palmas y hasta se enfrascó en unos pasitos.
Por lo que se pudo percibir los presentes disfrutaron. Siempre Cigala puede ser eje de críticas y comentarios. Es genuino, es como es. Un encuentro retrospectivo de El Cigala que recordó en Puerto Rico los 20 años del proyecto ‘Lágrimas negras’. Trabajo sin duda, que abrió grandes puertas para su flamenco y sus fusiones.