Aby Ruiz en retrospectiva ‘Sin pena ni gloria’

La exposición se exhibirá hasta el 27 de agosto en el Museo de las Américas, en el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan.
Aby Ruiz prefirió presentar la parte más habitual de su arte, que considera pertinente en el contexto social y político que atraviesa Puerto Rico actualmente. (Foto suministrada)

Aby Ruiz es un observador insaciable. Por alguna razón que no comprende, pero ya no cuestiona, siente una curiosidad profunda hacia la conducta humana. De ese análisis constante se nutre su obra, abundante en imágenes crudas y reales, con las que cualquiera puede identificarse fácilmente. La exhibición retrospectiva “Sin pena ni gloria”, que se presenta en el Museo de las Américas del Viejo San Juan, reúne alrededor de 75 piezas que reflejan esta inquietud del artista. Con un montaje muy bien pensado, el público podrá adentrarse en un mundo creativo repleto de humanidad.

“Observando al supuesto suicida”, obra realizada en 2005 por Aby Ruiz la cual forma parte de la colección de Roberto González. (Foto suministrada)

La exposición —organizada por Laura Galbán— se compone de un cuidadoso escogido de obras representativas de los 22 años de labor creativa del pintor arecibeño. Ruiz confiesa que al principio le dio muchas vueltas a la conceptualización de la muestra, pues no quería que tuviera un orden cronológico y, al mismo tiempo, deseaba encontrar un buen hilo conductor. En ese esfuerzo descubrió que hay temas constantes en su obra, aunque con tratamientos diferentes.

“Empezamos a cazar obras de distintos años que pudieran conversar, y eso sí me interesó. Cada vez me sentía más conforme con lo que se estaba dando”, explica el pintor sobre el proceso que se extendió por dos años antes del montaje en el museo. Cuando por fin llegó el momento de colgar las piezas en el espacio, supo que todo el trabajo valió la pena, pues “milagrosamente” casi todo cayó donde pensábamos que correspondía. En otros casos, ciertos elementos encajaron espontáneamente, lo que él llama “un accidente feliz”.

Un ejemplo del diálogo entre las obras ocurre justo al inicio de la exposición, con la pieza titulada “Observando al supuesto suicida” (2006), que es precisamente una de sus favoritas.

“Es una de esas obras que a uno le gustaría tener. Siempre estuvo en mi mente. Pasaron los años y me acordaba de ella hasta que pinté una similar, más o menos con el mismo manejo y la misma forma, pero en 2011. Es una de las obras que digo que se pudieron casar”, cuenta el artista.

Otra de estas uniones pictóricas se manifiesta en varias piezas de la exhibición “Jardín de las delicias” (2016) y otras que realizó mucho antes. Todas tienen un punto de unión en la temática de la flora.

En algunas de sus obras el artista incluye notas de humor negro. (Foto suministrada)

Al repasar su producción durante más de dos décadas, Ruiz vio que su obra se divide en dos partes. Una, la que cataloga como “visceral”, por ser directa, ruda y quizás, incluso, oscura. Otra, que es todo lo contrario, pues aborda el erotismo y el amor. Esta segunda vertiente de su trabajo es la que le sirve de escape y no está presente en la retrospectiva. El artista prefirió presentar la parte más habitual de su arte, que considera pertinente en el contexto social y político que atraviesa Puerto Rico actualmente.

“Es la parte que comunica más el país en el que vivimos”, expresa. Y añade que su trabajo, inevitablemente, gira hacia el comportamiento humano y sus extremos.

“Yo pienso que somos animales. Nos educan, nos van llevando, pero cuando sale el animal… Mi mirada siempre va a ese lado de lo humano, de la rabia, de lo que puede llegar a ser”, afirma.

Galbán, por su parte, destaca que la exposición llama la atención por su riqueza en personajes que parecen hacer un recorrido por las diferentes etapas de la vida; desde el nacimiento a la muerte.

“Esos son los temas que explora Aby. El ser humano y todo lo que conlleva. La violencia, la infancia, la muerte, el sexo”, precisa la también agente del artista. Destaca que entre las piezas además está presente el elemento de la tridimensionalidad a través de cajas de ensamblaje y máscaras que apoyan la propuesta al mostrar la versatilidad creativa de su creador. En cuanto a la temática, añade que tiene notas de humor negro.

El diseño y montaje de la exposición “Sin pena ni gloria: 22 años de producción artística de Aby Ruiz” recae en Juan Fernándo Morales. (Foto suministrada)

La puertorriqueñidad y el dilema de la migración también sobresalen, porque, aunque Ruiz tuvo que emigrar a Estados Unidos, su corazón late en la isla. La obra “Mi canto de tierra” comunica este sentimiento de nostalgia y amor profundo a la patria.

Como parte de los eventos alrededor de la muestra, este pasado miércoles se llevó a cabo el conversatorio “Sin pena ni gloria: 22 años de producción artística de Aby Ruiz”, a cargo de Rafael Trelles y Carlos Ortiz. Asimismo, el 23 de agosto se presentará un libro con textos, entrevista e imágenes del trabajo de Ruiz, también en el Museo de las Américas. Los detalles de este evento se darán a conocer más adelante.

Esta exhibición es parte de la programación que el museo presenta para celebrar su trigésimo aniversario. La misma es posible gracias al auspicio de la Compañía de Turismo y la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Diana Dávila en la Liga de Arte

‘Pausa y despausas’ abrirá hoy jueves, 20 de octubre, en la Galería Delta de Picó en la sede de la entidad, en el Viejo San Juan.
Total
0
Share