Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Con la función de mañana sábado 22 de abril en Bellas Artes de Caguas cierra el ciclo de “De-Generación 80”, un proyecto teatral cómico-musical que marcó la vida de su creador Alexis Sebastián Méndez.
En esta ocasión, Méndez pone punto final con el quinto concepto denominado “La Batalla Final” rememorando la época de los ’80, que presenta la guerra entre los cocolos, rockeros y millenials, con la actuación de Tita Guerrero, Gerardo Ortiz, Yamaris Latorre y Herbert Cruz. Como artistas invitados están Adrián García (“Toribio”), Chicky Starr y Lou Briel. Esta producción comenzó en el Centro de Bellas Artes de Santurce (cinco funciones) y luego llegó al Centro de Bellas Artes de Humacao (una presentación) y al Teatro Yagüez en Mayagüez (dos funciones).

Al hablar del impacto de “De-Generación ’80” en el pueblo puertorriqueño, el autor comentó “es que recoge muchas cosas que se han perdido. Cuando digo que se han perdido es, por ejemplo, los comerciales de televisión eran nuestros, con nuestros artistas, nuestras realidades, con melodías pegajosas para nuestro oído… Era el televisor como centro que nos unía. Antes había sentido de comunidad que traía la televisión. Es muy extraño decirlo, pero al otro día todo el mundo hablaba porque tenía solo dos o tres opciones de programación. De pronto, te encuentras con que todo el mundo está viendo una serie, o un canal en cable o no ve televisión porque (busca) vídeos en internet. Ese sentido de comunidad que daba la televisión también se ha perdido”.
Alexis Sebastián Méndez reveló que este proyecto surge por los comerciales, porque cada vez que se reunía con “compañeros de generación, los ochentosos, o gente cerca a esa época” los recordaban. Él se cuestionaba, “por qué nos da tanta felicidad hablar de los comerciales. ¡Eso no tiene sentido! A partir de eso, escribí un ‘sketch’ de una persona que todo lo habla usando comerciales, eslogan o canciones de los ’80. Una vez se estableció eso que era tan irreverente fui creando otras cosas usando el tema de algo de los ’80”. (El primer concepto de “De-Generación- estrenó en octubre de 2005. La versión actual que despedirá el sábado es producida por Alexandra Fuentes y Alexis Sebastián Méndez funge también como productor creativo).
Méndez siempre ha sido pieza fundamental en la selección del elenco de la propuesta. En todas las puestas en escena ha intervenido Gerardo Ortiz y Tita Guerrero. En el caso de Tita Guerero entró en la primera puesta después de Maribel Quiñones haber hecho nueve funciones. Recalcó la importancia de estos dos actores porque “el centro de la obra siempre ha sido un matrimonio que se quedó pegado en los ’80 y la química que tienen Gerardo y Tita en escena, la gracia, la manera en que actúan, yo nunca me he podido imaginar a otras dos personas haciéndolo. ¡Son a los dos primero que llamo! Ha podido darse situaciones con fechas, pero me acomodo alrededor de ellos… No es solo la calidad histriónica de los dos, que se ha probado muchas veces y de muchas maneras en los proyectos de este país, es la pasión que tienen por el tema de la obra. Ese amor que yo le tengo a la obra, ellos lo tienen también, lo expresan, lo demuestran y tú lo notas. ¡Esto es tan de ellos como mío!”.

Destacó que parte fundamental de “De-Generación ’80” es el público. “Siempre yo digo que la obra, por lo general, se hace con cuatro actores y yo digo que el quinto miembro del elenco es el público. Cuando la gente me pregunta por qué no la vendo grabada, yo digo que es porque es una obra que hay que verla con público… El público canta los comerciales, repite los estribillos en los momentos que son y participa en la competencia que se forma en la sala entre cocolos y rockeros”, precisó.
Al ser cuestionado sobre el logro de “De-Generación ’80” de haber podido entrelazar generaciones, su artífice respondió, “algo muy curioso es que muchos me dicen, ‘ahora sé de qué me hablan mis padres’. Los ochentosos cuentan a sus hijos de la pelea de los rockeros y cocolos, de los comerciales, de Pepín, Tito y Rosa… Ellos no entienden a lo que se refiere hasta que lo ven trabajado de la forma en que nosotros lo hacemos. El otro comentario que recibí, fue de mi hija (de 27 años) cuando estuvo en la quinta puesta que corre: ‘no he visto ninguna generación como la de ustedes con esa unión. Ojalá mi generación fuera así’. A ella le sorprende ver cómo todos nosotros sin conocernos, de pronto estamos celebrando juntos lo mismo”.
Durante su trayectoria, Alexis Sebastián Méndez ha cultivo magistralmente el humor en sus libretos o textos. “Por eso me he podido destacar como escritor, primero por la columna que tenía de ‘La vida misma’ en Primera Hora. Yo no empecé en el periódico como columnista de humor, sino como crítico de cine. Pero, al inyectar ese elemento en mis críticas -el sarcasmo, cuando la película lo ameritaba- pues el editor decidió explotar ese ángulo. A pesar del mucho sentido del humor que hay en Puerto Rico, no son muchos los que lo cultivan. En ese sentido he sido afortunado de cultivarlo no solo en la prensa, (también) en el teatro, en libros, radio, televisión y hasta en cine”.

Justo cuando le indagamos si es fácil cultivarlo en una sociedad que reacciona por tocar fibras que entienden le afecta, por la llamada sensibilidad extrema, Méndez aclaró que no es algo nuevo. “Se trata de achacar mucho a la generación actual, lo que pasa es que hay sensibilidades distintas. Por ejemplo, hace 10 años, produje ‘Los Kakukómicos’ y en un ensayo hice un chiste religioso y ellos (miembros del elenco), sobre todo, Shorty Castro (ya fallecido), me metieron un regaño bien fuerte. Shorty Castro me dijo, ‘con la religión no se hace chiste’… Hoy tú puedes hacer chistes de religión. Lo que quiero decir es que antes había cosas con los que la gente también se ofendía si tú bromeabas. Uno tiene que reconocer que es una realidad social y que han cambiado los medios. Antes, grupos muy pequeños no tenían la voz que hoy, gracias a las redes. A veces una minoría realmente prefiere celebrar su insulto, en vez de dejar que la gente se ría de lo que le da la gana. Ahí es que hemos llegado a la situación que estamos”.
“De-Generación 80” culmina este sábado, pero se convertirá en un libro. “Cuando termine ahora, voy a publicar la versión definitiva y espero acompañar el libro con fotos y recuerdos de los ’80. Ese es un proyecto que tengo ahí pendiente”, manifestó el escritor que formó parte de la Feria Anual del Libro en Caguas, siendo panelista en el tema “Inspiración en tiempos de crisis”, junto a Ana María Fuster, Awilda Cáez y Haydée Zayas, moderado por Richard Rivera Cardona.
Autor de varios textos exitosos –

Alexis Sebastián Méndez, quien escribe desde joven -aunque profesionalmente a partir de que comenzara la publicación del periódico Primera Hora- tiene varios libros que han provocado todo tipo de comentarios. Uno de los más recientes fue “La noche que renunció Ricky”, que recoge la histórica renuncia del exgobernador Ricardo Rosselló ante el clamor del pueblo por la develación de un chat de Telegram repleto de insultos y ofensas por parte de funcionarios de su gobierno y del propio mandatario. La publicación alcanzó el primer lugar en venta de libros en español en Amazon durante varios días y es muy solicitado en las librerías locales.
También tuvo gran aceptación del público su libro “La Gran Novela Boricua”, considerado completamente irreverente.
Méndez ha cultivado el misterio o la llamada ‘novela negra’, como también plasmó en un libro 50 columnas que publicaron en el mencionado rotativo (“La Vida Misma- Tomo 1”). El más reciente es uno de corte familiar, que tiene que ver con la nostalgia, “Tin Marin”.
‘Cuca Gómez’ en agenda –
Alexis Sebastián Méndez está a cargo del libreto de la comedia teatral “La Verdadera Historia de Cuca Gómez”, a escena el sábado 24 de junio, a las 8:00 de la noche, en Bellas Artes de Caguas, bajo la dirección de Gilberto Valenzuela. Este personaje, interpretado por Otilio Warrington “Bizcocho” marcó la televisión puertorriqueña.
En su elenco actual sobresalen Tita Guerrero quien dará vida a “Gloria” (caracterizado originalmente por Rosita Velázquez), Yoyo Boing, Marilyn Pupo, Braulio Castillo, René Monclova, Adrián García, Waleska Seda, Alí Warrington y Erik “Chicho” Rodríguez.
“Cuca Gómez’ es una de las figuras más importantes en la historia de la comedia local… Los comediantes varones tenían personajes de mujer para burlarse de la solterona fea… Bizcocho decidió celebrar la feminidad, coquetería y el espíritu empresarial de la mujer”, enfatizó Méndez.