Rosita Marrero entre letras y nostalgias

La veterana comunicadora y escritora habla sobre su segunda novela, ‘Cuando arropa la nostalgia’’, y la realidad del País.
La trayectoria de Rosita Marrero dedicada al periodismo facilitó el proceso de investigación para el mundo novelístico en el que ahora está inmersa. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La periodista Rosita Marrero tardó cinco años en escribir su segunda novela “Cuando arropa la nostalgia” por diversas razones, pero valió la pena esa espera y la acogida ha sido impresionante desde su lanzamiento en marzo de este año.

“Cuando termino mi primera novela ‘Más grande que mi vida’, inmediatamente comencé a investigar para esta otra novela que tenía en mi mente sobre qué iba a tratar”, comenzó diciendo la veterana comunicadora, en entrevista con la Fundación Nacional para Cultura Popular, previo a su participación en la pasada Feria Anual del Libro en Caguas.
“Cuando arropa la nostalgia” está basada en la historia y saga de una familia, como también la de Puerto Rico, en el tiempo histórico de la primera mitad del siglo XX, a partir del cambio de soberanía tras la invasión militar de Estados Unidos en 1898.

“Cuando arropa la nostalgia” es la segunda publicación que realiza la periodista y escritora. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Era mucho lo que tenía que investigar sobre esas décadas, desde el tren de circunvalación, la prohibición del alcohol, la primera vez que la mujer vota en Puerto Rico, los pueblos a los que iba a aludir en la novela. Fueron muchos detalles, porque es una novela histórica. Como dice Antonio Quiñones (periodista e historiador) que me dio una pequeña reseña, ‘tienes una historia novelada, o una novela histórica”, puntualizó Marrero.

Destacó que en las páginas, “narro esa realidad que la conozco desde pequeñita, porque en parte recoge los cuentos e historia que me hacía mi madre que tiene 96 años, Esther Álvarez Bracetty, a quien cuido. ¡La novela está dedicada a ella! Yo dejé los apellidos y la novela trata sobre la saga de la familia Bracetty Santiago, de cada uno de sus miembros con sus conflictos y desenlaces… Y la historia de la narradora que se llama Patricia Alvarez Bracetty. Mucho de lo que recojo en la novela fue real y mucho es ficción”.

Al momento de entregarse en cuerpo y alma a escribir “Cuando arropa la nostalgia” (a cargo de la editorial Publicaciones Gaviota), ya Rosita Marrero se había retirado de sus funciones como periodista de Primera Hora, aunque seguía escribiendo columnas. Ella laboró, además, en televisión.

“Más grande que mi vida”, es el título de la primera novela escrita por Rosita Marrero. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por supuesto que su brillante trayectoria dedicada al periodismo facilitó el proceso de investigación para la novela, de igual modo la ayudó su habilidad para escribir teatro musical al trabajar en un colegio Montessori. “Había empezado a desarrollar desde antes lo de las letras. Luego el periodismo, al que dediqué 30 y pico de años. Imagínate las destrezas de investigación que es una de las áreas del periodismo que más me gustaba y gusta. No era para mí ninguna dificultad comenzar a investigar toda esa época”. (Sí tuvo que hacerlo con las limitaciones que enfrentó el País con el huracán María y la pandemia del Covid-19).

En la agenda de Rosita Marrero está escribir otra novela, aunque sigue ampliando sus cuentos para niños, que le resultan difíciles, pero por las ilustraciones que debe tener el libro a exigencias de las casas editoras. Para Marrero es fundamental dar énfasis al mercado de los niños.

En cuanto a lo que sería su tercera novela solo adelantó, “estoy en investigación nuevamente …y es relacionada al periodismo”.

Ante la realidad del País –

Marrero en un breve diálogo realizado durante la pasada Feria Anual del Libro celebrada en Caguas. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Al ser abordada sobre su punto de vista en cuanto a la realidad que atraviesa Puerto Rico, tras por años recoger en las páginas de los periódicos todo ese acontecer noticioso, Rosita Marrero respondió, “¿qué si me preocupa? Me abruma, me entristece. Te quita mucha energía y da mucho dolor. Me siento como los puertorriqueños que no vemos salida, desesperados… La crisis económica, la crisis social, la crisis política… ¡Todo abruma! Es terrible lo que estamos pasando. Una quiebra y viene otra quiebra de aquí a par de años. No vemos la salida o la queremos ver, porque cada cual tiene su visión de cómo debemos resolver la situación. Es bien preocupante nuestra situación colonial. En realidad, no tenemos poderes. ¡Nosotros no tenemos poderes! No hemos desarrollado nuestra propia economía. Nos quitan el tapete y nos quedamos sin nada. Nosotros tenemos que prepararnos. Tenemos que ser valientes y atrevernos a levantarnos por nosotros mismos. ¡Tenemos que hacerlo!”, culminó diciendo Rosita Marrero.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Alfred al descubierto

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Además de todo su legado en la industria…
Total
0
Share