Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El día que conversé con José Antonio López vía teléfono se encontraba jubiloso por varias razones. Recién llegaba de un viaje a México donde celebró los 90 años de vida de su amigo Marco Antonio Muñiz. Además, no se detuvo el festejo por la noticia de la otorgación de la Medalla Nacional de las Artes brindada al artista puertorriqueño Antonio Martorell de manos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Y aunque iniciaríamos la tertulia con su próximo trabajo discográfico ‘Sonatas íntimas (2023) antepusimos la tertulia con ‘Bocetos’ (2022) disco excepcional donde incluyó 16 variaciones sobre la pieza musical más representativa para la guitarra, ‘Romance anónimo’. Un proyecto en que fue creador e intérprete -de su propia composición- material musical que grabó con una guitarra de concierto construida por sus manos. ‘Bocetos’ fue una propuesta sonora que dedicó a su amigo Antonio Martorell.

“Que oportuno hablar de ‘Bocetos’ cuando circula la noticia de la Medalla Nacional de las Artes a Toño. Cada una de las obras de ‘Bocetos’ se las quise dedicar a Martorell, porque Toño ha sido para mí, demasiado especial… me ha inyectado un optimismo artístico que también coincide que, justo cuando le dedico este disco se cumplen 30 años desde la primera vez que trabajé artísticamente con Toño”, expresó con sentimiento José Antonio López.
“De ahí en adelante son incontables nuestras colaboraciones juntos. Sentí que debía agradecer ese estímulo, porque gracias a él, soy un soñador del arte… y fue por eso que le quise dedicar este repertorio. ‘Bocetos’ son unas evocaciones-desconstrucciones de ‘Romance anónimo’. Toño siempre hace es un boceto primero y luego hace la obra. Y eso mismo quise hacer. Dibujar, pero de manera sonora unas variaciones sobre ‘Romance anónimo’…”, destacó el también educador y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
“Encuentro que ‘Bocetos’ es un proyecto cumbre en mi camino como artista. Porque aparte de componer, usualmente los guitarristas clásicos de conciertos, nuestro oficio es ser intérprete de obras de compositores ya fallecidos… y quienes nos dedicamos a la música de concierto, más bien esa es nuestra función, desarrollarnos en nuestro instrumento técnicamente al más alto nivel para poder ser mediador de esas grandes obras. Lo que no sabía era que estaba entrando a una evolución artística en la que internamente necesitaba un nuevo camino, que era el de la componer. Y nació en mí una atracción por componer una serie de variaciones basadas en el ‘Romance anónimo’ y las compuse imaginando los estilos de Francisco Tárrega, Juan Neri, Heitor Villalobos, Ernesto Cordero e Iván Rijos entre otros”, señaló López.
Luego de un viaje en 2019 al barrio del Albaicín de Granada, España donde se encontró con el constructor de guitarras Manuel Bellido fue que comenzó la fascinación por crear y escribir las variaciones de ‘Romance anónimo’. Bellido le regaló una guitarra y de ese acontecimiento, nació la idea de parte de López por ofrendarle como gratitud una composición. Al regresar al Granada presentó la obra extensa -12 minutos aproximadamente- el propio Bellido le coordinó un concierto en una catedral del siglo 16; y le pidió, si podía tocar el ‘Romance anónimo’ como parte del repertorio.
“Me quedé frío, porque ‘Romance anónimo’ es una pieza muy bonita que generalmente la utilizamos los profesores para los estudiantes. Es una pieza que está ubicada en un nivel que se relaciona con la formación de los jóvenes que comienzan en la guitarra. Insistió que la tocara y le dije al siguiente, que comenzaría el repertorio con ‘Romance anónimo’. Me propuse componer una variación en el estilo de Francisco Tárraga –el padre de la guitarra- y otra segunda en el estilo de Juan Neri –el famoso virtuoso del requinto del Trio Los Tres Ases- y así, podría hacer una variación de la pieza. Toqué el ‘Romance anónimo’ en su versión original y luego intercalé las dos variaciones. Cuando concluí el concierto a todas las personas les gustó las variaciones de ‘Romance anónimo’ y se activó el reto de continuar…”, expuso el guitarrista quien fue a estudiar lutería a la mejor escuela de Europa en Granada España y la guitarra con la que grabó la producción la construyó con sus manos.

Después, llegó la pandemia y continuó con el reto de seguir componiendo variaciones sobre la pieza tradicional de la guitarra de concierto. Fue cuando comenzó a componer al estilo de Heitor Villalobos,
Isaac Albéniz –gran compositor y pianista que puso color sonoro a las esencias nacionalistas españolas- al estilo del gran virtuoso guitarrista puertorriqueño Iván Rijos; me acordé del gran guitarrista Tutti Umpire –que acompañaba a Silvia Rexach- cómo sonaría en estilo de Arturo Somohano, Cheíto González y otros. Cuando me di cuenta había compuesto 16 variaciones… lo que hice fue que las ordené y le puse ‘Bocetos’.
De ‘Bocetos’ hizo solo 100 discos compactos que están enumerados del 1 al 100, como pieza para coleccionistas. Lo acompaña un libro conteniendo cada una de las partituras de las piezas. Además, se acompaña de apuntes musicológicos con información y datos valiosos. Tanto la portada del disco como la del libro son creación de Martorell.
Nuevo disco para el mes de junio
Un nuevo proyecto discográfico se avecina para el mes de junio. La producción ‘Sonatas íntimas’ (2023) en donde expone la composición instrumental de varios movimientos y utiliza la palabra íntima, porque se deriva de experiencias, vivencias y agradecimientos que manifiesta a través de la guitarra.
El disco tendrá la Sonata #1 con cuatro movimientos –cuatro piezas- ‘Preludio quietud’, ‘Segovia 491’, tango dedicado a Rafael Rosado (lutier de Puerto Rico); Azul Coyoacán, precioso pueblo mexicano; y el último movimiento ‘Otto’, danzón dedicado al principal constructor de guitarras en Europa Central, su amigo Otto Vowinkel. También, compuso Sonata Íntima #2 que consta de cuatro movimientos: ‘24 de junio’ –día que murió Carlos Gardel- ‘Recuerdos de Paracho’ –considerada la capital mundial de la guitarra- ‘3/3/33’, bolero para Marco Antonio Muñiz –el título es la fecha de nacimiento del cantor mexicano; y ‘El rapto de las mulatas’, obra fascinante de la pintura cubana.
Próxima entrega de otro tomo enciclopedia Juan Neri
El guitarrista natural de Juncos -reside en Mayagüez- posee un bachillerato en Artes Musicales del Conservatorio de Música de Puerto Rico; maestría en Música de Arizona State University; y doctorado en Guitarra Clásica, con especialidades en Educación Musical y Dirección Instrumental de Indiana University School of Music. Para el mes de diciembre planifica presentar el próximo tomo de la enciclopedia musical sobre la vida y obra del Juan Neri. La colección que constará de 10 tomos, incluye partitura original (melodía, acordes y letra), transcripción en partitura para requinto y tablatura con introducciones, puentes, adornos y codas de Neri. Cada canción se complementa con apuntes musicológicos e históricos de quien define como genio creador del bolero jazz por la majestuosidad de sus legendarios acordes en la discografía con el trío Los Tres Ases.
López, ha escrito varios libros como: ‘Nuevo Enfoque sobre los 25 Estudios Melódicos y Progresivos Opus 60 de Matteo Carcassi’ y ‘From Guitarist to Guitartist: Pedagogical Principles for the Future Classical Teacher at Colleges or Conservatories’.
Reto como curador Museo de la Música de Puerto Rico
Actualmente, el virtuoso de la guitarra está comprometido y entregado con un nuevo reto y pasión al servicio de El Museo de la Música Puertorriqueña.
“El director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos Ruiz Cortés, me pidió que fuera el curador de El Museo de la Música Puertorriqueña en Ponce. Estamos hablando de uno de los retos más grande que cualquier musicólogo puertorriqueño pueda tener. Puerto Rico a pesar de su situación colonial, sin duda ha sido un imperio musical. Y la cultura musical es tan enorme que necesitaríamos un rascacielos enorme para poder tener en su interior todas las subdivisiones de nuestra música. El primer reto que tengo es el espacio pequeño en donde hay que trabajar. La antigua casa de Juan Eugenio Serrallés en Ponce. Lo primero que hice fue identificar los espacios internos, para luego subdividir la historia de Puerto Rico y las exposiciones permanentes”, dijo López, quien reflejó claro compromiso y metódico plan desarrollado.
El musicólogo detalló que desde la primera sala, está el contacto con la raíz taína y la herencia africana con la bomba. Luego, un encuentro con una próxima sala exclusiva al estudio de la danza puertorriqueña. Desde la primera danza publicada por Louis Moreau Gottschalk (Opus 33), la figura fascinante de Manuel G. Tavárez y su discípulo Juan Morel Campos entre otros.
“Toda una gama de compositores… Examinar toda la discografía del ICP, ensayos, escritos sobre danza; y las figuras dominantes de Amaury Veray y Campos Parsi… Otra salsa de música de conciertos de Puerto Rico con investigación desde el primer compositor de opera en Puerto Rico. Las figuras de Antonio Paoli, Elisa Tavarez, la Familia Figueroa, Pro Arte Musical, Escuelas Libre de Música, Festival Casals, Sinfónica de Puerto Rico, Conservatorio de Música, Veray, Campos Parsi, Aponte Ledee, Cordero, Sierra, Raymond Torres y más”, explicó el educador.
Habló de la sala dedicada a la música tradicional campesina (seises, aguinaldos…) el conjunto Ladí, Nieves Quintero; los trovadores y cantantes (como Ramito y Chuíto el de Bayamón) así, como improvisadores y grandes de pie forzado.
“Hay que tener una mirada importante a las mujeres en la trova y música campesina como La Calandria, Luz Celenia por mencionar algunas. El estilo de la guitarra de Don Felo, Claudio Ferrer, Polo Ocasio… discografía del instrumento nacional y sobre los cuatristas destacados desde Ladí”, apuntó el musicólogo con la asignación y tarea bien preparada y organizado con sus propuestas.
Igualmente, el curador que inició su labor con el museo en noviembre de 2022, añadió sobre la sala llamada ‘100 años de Plena’ que abarca desde 1920 hasta el día de hoy. Sala para la Canción Popular, Nueva Canción (Taoné, Aires Bucaneros, Haciendo Punto en Otro Son, El Topo, Andrés Jiménez, Roy Brown), canciones de Navidad; salsa; bolero (Rafael Hernández, Pedro Flores, Noel Estrada, Daniel Santos, Felipe Rodríguez, Gilberto Monroig, tríos desde el Vegabajeño por mencionar algunos); las grandes orquestas como la de Rafael Muñoz y Cesar Concepción; espacio para la Salsa, las mujeres en la música; la Nueva Ola; y en fin, un trabajo monumental e inmenso que parece no tener fin.
“Todo esto se ha hecho en cuatro meses. Mucho trabajo de investigación que conlleva tiempo y dedicación. Le estoy poniendo todo mi corazón porque este reto es un trabajo maravilloso”, concluyó diciendo López.