El talento estudiantil se impone

‘The Fantasticks’ se destaca en antesala al Festival de Teatro Universitario que comienza hoy en el Victoria Espinosa de Santurce.
Teatro Rodante Universitario de UPR Río Piedras presentó “(The) Fantasticks” primeramente en el Teatro Julia de Burgos de la UPR. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La historia de Romeo y Julieta, drama de William Shakespeare, basada en un cuento italiano de Mateo Bandello (1480 – 1562), continúa siendo una inspiración después de su estreno en 1595.

Se han desarrollado innumerables adaptaciones y versiones de Romeo y Julieta en ópera, ballet, cine, series y obras de teatro. Por mencionar algunos ejemplos destacaremos, entre los más conocidos, las películas “West Side Story” (1957) (2021), libreto de Robert Wise y Jerome Robbins y la película “Moulin Rouge” (2001), libreto de Baz Luhrmann, Craig Pearce. Tenemos también la poderosa versión del insigne dramaturgo francés, Jean Anouilh (1910-1987), Romeo y Jeannette (1946).

“(The) Fantasticks”, del dramaturgo norteamericano Tom Jones (nada que ver con el famoso cantante galés y la prestigiosa novela del dramaturgo y novelista británico Henry Fielding (1707-1754), con música de Harvey Schmidt, se inspira en la obra literaria ‘Les romanesques’, de Edmond Rostand (1868-1918), parodia de Romeo y Julieta, y no es la excepción.

La producción contó con la dirección del profesor Edgar García. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A pesar de la pobre acogida de la crítica, en su estreno en un pequeño teatro de Manhattan, el Sullivan Street Playhouse, el 3 de mayo de 1960, “(The) Fantasticks” estuvo en cartelera por 42 años, y se ha representado en más de 2.000 ciudades de todo el mundo. El año pasado, 2022, el autor completó una versión LGBTT+, la cual estrenó en el Flint Repertory Theatre, en Michigan.

Sin duda, “La ratonera” de Agatha Christie, que estrenó en 1952 y se presentó en forma ininterrumpida en el Teatro Drury Lane de Londres, hasta el 16 de marzo de 2020, cuando las representaciones teatrales se detuvieron por la pandemia, es la obra de teatro con el récord de mayor permanencia mundial en cartelera.

En la segunda posición se encuentra “(The) Fantasticks”, que es, a la vez, el musical con mayor permanencia mundial en cartelera.

La historia, que también se nutre del mito de Píramo y Tisbe (muro que separa/une a dos amantes) narra las consecuencias de las peripecias de dos señores que son vecinos. Hucklebee es el padre del joven Matt; Bellomy es el padre de la joven Luisa. Ellos desean que sus hijos se casen, y como comparten la opinión de que los jóvenes hacen lo contrario de lo que los padres proponen, deciden hacerles creer que son enemigos, y les prohíben a sus hijos la interacción.

Para fortalecer lo anterior, levantan un muro que divide las propiedades. Tal como fue planeado, el muro hace que surja el amor entre Matt y Luisa. Para terminar con la pugna inventada, sin que los jóvenes se enteren de la treta, los padres le piden ayuda a “El Gallo”, un bandido, que ejerce también de narrador de la trama.

La dirección musical estuvo a cargo de Ernesto Alonso. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A juzgar por la experiencia que tuvimos el día que disfrutamos de la puesta en escena del Teatro Rodante Universitario, (UPR Río Piedras), es fácil de comprender el éxito de esta pieza, que estuvo en cartelera en Puerto Rico desde el 21 de marzo al 5 de abril, con funciones alternas en español y en inglés, en el Teatro Julia de Burgos del recinto ríopedrense.

Entramos en la sala de la última función en español a casa llena y fue, verdaderamente, emocionante, fundirnos entre un público de estudiantes de mostrar solidaridad.

Ojalá nunca perdiéramos esa pasión, ávida de indagar, abierta hacia toda creatividad y libre de fronteras tan propias de los estudiantes que se inician en el mundo del teatro universitario.

El montaje no desperdició un milímetro de oportunidad para experimentar. Aclaramos que sabemos que no existe nada nuevo bajo el sol, pero si existe la primera vez de nuestro encuentro con una posibilidad que ignorábamos, y por tal razón, las formas de enfrentar el asunto, siempre serán novedosas.

El director (profesor Edgar García), trazó la ruta de una experiencia inclusiva que desarrollaron todos, bajo el título de una sola palabra: “Fantasticks”. La versión al español del dramaturgo puertorriqueño, Dr. Jorge Pérez Renta, fue un hilo conductor poético y bellísimo. Coronamos al director y al traductor con laureles.

La iluminación y escenografía fueron aciertos de la producción. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El elenco de la obra, originalmente pequeño, se compone por ocho actores y una orquesta de un pianista y un arpista. García hizo del muro divisorio entre las dos casas, un coro de actores (teatreres) que añadió tráfico escénico, composiciones estéticas simpáticas, y comentarios pertinentes, funcionó, deliciosa y acertadamente.

El principio, creado por los estudiantes con la orientación del director, aportó vigencia y protesta. En la medida de las tres llamadas de rigor, entraron, uno a uno, los teatreres, portando cartelones que destacaban distintos mensajes, por lo que supimos que la inclusión de género era un factor sobresaliente en el montaje.

En la espera, escuchamos voces que nos dejaron saber, que en las funciones en inglés una actriz interpretó el narrador-antagonista Gallo como mujer cisgénero, y otra actriz interpretó el mismo personaje como no-binarie.

En las presentaciones en español, Gallo era varón cisgénero pansexual, y los padres, uno era homosexual y otro no-binarie.

Cuando empezó la obra, los elementos de escenografía fueron entrando. No vamos a negar la fascinación que sentimos por este tipo de montaje. Una vez establecida la escena, hicieron su entrada los protagonistas luciendo leotardos negros. De la misma manera que fue vestida la escena con la escenografía, fueron vestidos los personajes.

El tema de la inclusión dio un toque distintivo en este acertado montaje. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Al escuchar la primera canción “Try To Remember”, viajamos al momento cuando la escuchamos por primera vez, en la voz de Andy Williams. En esas, recibimos el arrullo de los ecos de la canción en español, que cantamos tantas veces junto con las compañeras de la escuela intermedia. La canción fue un éxito comercial, independiente del musical.

A estas alturas, la iluminación y la escenografía de Nicolás Luzzi, nos tenía a su favor. Nos habían atrapado también, la coreografía Carlos Castro (sin pretensiones, pero efectiva) y la dirección musical de Ernesto Alonso.

María José Curcio, con su voz de soprano, muy colocada, sus movimientos ágiles y femeninos, y su ángel escénico, impartió a Luisa veracidad, gracia y simpatía.

Yadiel Vispo, dueño de una melodiosa voz, aplomo y seguridad como actor, tomó las riendas de un Matt muy efectivo.

Skylar Silva trajo el recuerdo del primer actor José Luis “Chavito” Marrero. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Axel Nieves como Hick (Mr. Hucklebee, padre de Matt) y Carlos Castro como Bell (Mr. Bellomy, padre Luisa), sostuvieron sus escenas con convicción e inquietante complicidad, a punto de matrimonio.

Nicolás Gutiérrez dio toques de honrada sinceridad a su deshonroso insincero Gallo. Gutiérrez, muy bien seleccionado para el personaje, tuvo sus mejores momentos en las escenas donde sostenía diálogo con los demás.

Como el actor que no dice una sola palabra (Mimo), Mara Cruz cumplió con seriedad.

Skylar Silva (actor viejo) y Chistopher Acosta (Mortimer) funcionaron todo el tiempo como dúo sobresaliente, con interpretaciones individuales magníficas.

Ponemos laureles en la frente de Skylar Silva, por traernos, con su actuación (uso de la voz, las manos y el cuerpo), el recuerdo del primer actor puertorriqueño, José Luis (Chavito) Marrero.

Ponemos laureles en las frentes de los Teatreres, Esteban Nieves, Kumari Martínez, Sandy Borrero, Ariana Torres, Dante de Jesús, Paola Gómez, Angélica Pellot, Shakyl Olivera, por ser genuinos representantes de la realidad contemporánea, en forma espontánea, clara, sencilla y estética.

Aplaudimos al equipo de producción, Ariel Cueva (director técnico); Alicia Vega, (regidora y coordinadora de producción); Yarel Padilla (asistente de director); María I Alicea (regidora de sonido); Marieliz Torres, asistente de regiduría, perseguidor); Valeria de Jesús (utilería); Ariana Delgado, Isabel Nájeraurrioka, Christopher Romero, Soraya Rodríguez-Ema (ayudantes de utilería).

Los histriones se destacaron por ser genuinos representantes de la realidad contemporánea, en forma espontánea, clara, sencilla y estética. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De la misma manera, aplaudimos a Soraya Rodríguez-Ema (técnica de consola de luces); Ana del Valle Pérez, Deyaneira Medina Cotto, Gabriela Calderón Roldón, Daniel Seijo (ayudantes de iluminación); Profesor Miguel Vando (asesor en vestuario); Marisely Cortés Fonseca (supervisora taller de vestuario); Rudeth León, Anisa Masih, Nélida Pagán (costureras); Linavet Ferrer (asistente de vestuario); Alanys Cardona (maquillista).

Continúan los aplausos para Ariel Cuevas (supervisor taller de escenografía); Víctor M. Castillo, Ariel Cuevas, Willie Maldonado (realización de escenografía); Danta de Jesús Pagán, Salomé Ayers Sánchez, Ariana Torres García, Angélica Pellot, Valeria de Jesús, Linavet Ferrer (ayudantes de escenografía): Luis Merced (publicidad); Paola Rolón (fotografía y perseguidor 2).

Luis E. Colón (artista gráfico); Yonathan Irizarry Rosario (realización programa de mano); Paloma Jiménez (coordinadora de boletaría y audiencias); Nilda Liz Ramos (asistente administrativo Departamento de Drama); Efraín Piñero (técnico de sonido); José A. Robledo González (documentalista); Dra. Jessica A. Gaspar Concepción (directora interina Departamento de Drama), ¡muy bien!

“Fantasticks”, producción del Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, prueba irrefutable del talento estudiantil, abre el Festival de Teatro Universitario, el cual forma parte del Festival de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2023. El musical estará en cartelera hoy miércoles 12 y mañana jueves 13 de abril en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce.

El 5 de mayo, el público podrá disfrutar la obra “Toc, Toc” de Laurent Baffie, muestra de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, que se presentará en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

La producción en pleno se ha ganado cada aplauso otorgado por el público. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La Pontificia Universidad Católica de Ponce presentará “21: Roberto Clemente, el Musical” de Luis Caballero, en el Teatro Francisco Arriví, el El 7 de mayo.

Los días 9 y 10 de mayo subirá a escena “El Bulevar, Historias del séptimo piso” de Rafael Pagán, en el Teatro Victoria Espinosa. El montaje representa a la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

La cartelera continúa con la muestra de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, con “O casi el alma” de Luis Rafael Sánchez en el Teatro Victoria Espinosa, los días 11 y 12 de mayo.

El Festival culminará con la presentación de la Universidad Sagrado Corazón, “La Paz Perpetua” de Juan Mayorga, los días 13 y 14 de mayo en el Teatro Victoria Espinosa.

¡Recomendamos el Festival Universitario! ¡Felicitamos al Instituto de Cultura Puertorriqueña, por esta vital iniciativa que comenzó el año pasado!

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Julia al son de jazz

Por Rafael Vega Curry Fundación Nacional para la Cultura Popular Roy McGrath tituló su tercer CD como líder…
Total
0
Share