El bilingüismo como reto de educación

La tallerista y profesora de inglés y español Inés Arroyo Montes tiene una misión con su libro de cuentos ‘Soñando en dos idiomas’.
Inés Arroyo Montes, profesora de la Universidad Interamericana de San Germán, es la autora del libro de cuentos cortos “Soñando en dos idiomas”. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La profesora de inglés y español de la Universidad Interamericana de San Germán y tallerista Inés Arroyo Montes anhela que el pueblo conozca más sobre su libro de cuentos cortos “Soñando en dos idiomas”, porque tiene una gran misión.

La joven educadora de Cabo Rojo indicó que “al realizar visitas a varias escuelas de todos los niveles, las maestras me decían que hacía falta más cuentos de aquí en ambos idiomas. Yo tenía unos cuantos porque escribo desde niña… Como me gusta mucho el turismo interno pude desarrollar diversos cuentos en inglés y español de diferentes temas puertorriqueños, con ilustraciones”, apuntó sobre la publicación editada en enero de 2021.

Inés, quien escribe desde sus seis años, estuvo unos cinco meses desarrollando el concepto completo y la traducción de los cuentos de “Soñando en dos idiomas”.

La joven educadora establece que a un menor se le puede hablar en inglés, pero lo crucial es que primero sea sobre Puerto Rico. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Hemos estado visitando escuelas y los maestros la están utilizando en su currículo, tanto en inglés como en español… Hemos hecho dramas y estoy finalizando un cuaderno de ejercicios de cada cuento en ambos idiomas para presentarlo en combinación. Han estado integrando los ejercicios aislados, pero ahora se halla todo en un mismo lugar”, destacó la maestra, que es muy accesible a sus compañeros de escuelas públicas y privadas para cualquier duda sobre su obra.

Para que tenga una idea más clara, se integra música y comida a la experiencia de la lectura del cuento. En el caso del cuento del sancocho, a la escuela se llevan también los ingredientes, se pone salsa de fondo y se les pregunta qué eventos familiares recuerdan. Mientras que en el cuento de la hamaca se motiva a que dibujen una hamaca y hablan sobre quién tiene una en su hogar. En el cuento sobre los huracanes se fusiona la experiencia con un poco de historia. Hay uno dedicado a la vaca Jacinta, porque ella visita mucho el municipio de Isabela en turismo interno. El cuento del Pájaro Chango es porque todos dicen que molesta mucho. “Queremos que todo sea práctico en su vida diaria para que les llame la atención y quieran leer cada cuento”, puntualizó.

A Inés siempre sus padres y abuelos la llenaban de libros en su hogar, “desde antes de pisar el Kinder… Ahora mismo en mi casa hay un cuarto solo de libros. Tengo desde que era pequeña y todos los que he ido comprando. ¡Mis padres y abuelos me regalaban libros!”.

La escritora reveló que tenía el hábito de la lectura cuando su hija estaba en su vientre. “Los niños deben estar rodeados de libros… A veces queremos que lean y se motiven, pero quién les va a entregar esa herramienta. ¡El ejemplo arrastra!”, recalcó.

Inés insistió en que a un menor se le puede hablar en inglés, pero lo crucial es que primero sea sobre Puerto Rico. En verano viajarán maestros y directores de Massachusetts porque quieren integrar el libro al currículo en una escuela repleta de puertorriqueños. “Necesitan libros que los inviten a poder compartir lo que es la cultura de Puerto Rico”, apuntó.

Como tallerista, Inés visita las escuelas, donde se ha dado cuenta de la necesidad de libros de contenido biingüe.

El diseño de la portada de “Soñando en dos idiomas” fue realizado por Alberto Cardona.

La autora había escrito “Joya Preciosa” (autobiográfico, 2011), “A Puerto Rican Journey” (cuentos cortos en inglés de situaciones puertorriqueñas, 2016), “Sueños de un boricua” (dedicado a la memoria de su papá Rafael Arroyo, 2018) y de un momento a otro llega al mercado “Quince veranos”, su primera novela de romance juvenil inspirada en la historia de sus padres, que se desarrolla en Boquerón, Cabo Rojo, en 2001 y 2002.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

El siempre apasionado Elmer

Por Waldo D. Covas Quevedo Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Le costó literalmente sangre pero logró…
Total
0
Share