Eduardo y Yezenia en encuentro didáctico

La pareja de trovadores expondrán la riqueza de los seises de la música campesina puertorriqueña este domingo, a las 3:00 p.m., en el Viejo San Juan.
Los trovadores Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz presentan un micro concierto en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Wilma Colón para FNCP)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La perfecta combinación de disfrutar de buena música y aprender al mismo tiempo, es el pie forzado para una exquisita velada con Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, este domingo 30 de abril desde las 3:00 de la tarde.

Exponer el gran valor y belleza de los seises jíbaros es la misión de la pareja artística con el primer Micro concierto educativo: El seis fundamental en la música campesina con sabor a tierra adentro, tradición y cultura.

Villanueva destaca la importancia de poder aprender sobre las numerosas variantes de seises que existen en la actualidad. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Micro, para jugar en el sentido de reducido, porque nosotros hacíamos muchos micro-conciertos antes. Son espectáculos de una hora y un poco más, donde buscamos que cada uno de los micro-conciertos sean diferente”, expresó el cantante, músico y compositor Eduardo Villanueva.

La presentación de este domingo 30 de abril – el primero de una serie – busca adentrase por los seises de la música campesina de una manera sonora y educativa.

“¿Por qué los fundamentales? Porque ahora mismo hay ciento y pico de seises, la mayoría son variantes de los antiguos. Queremos ir a la raíz de la música campesina, sus nombres, tonos, cómo se cantaron… algunos han evolucionado. Aprovechar desde la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular para hablar de sus primeros intérpretes. Cómo se cantó y tocó al principio. Las tonalidades, acordes e instrumentos que se usaban… esas primeras manifestaciones, nombre de los géneros, quiénes los hicieron famosos…”, destacó el trovador.

“La idea de brindar este concierto-didáctico surge como una inquietud de Javier Santiago, director de la Fundación Nacional para la Cultura Popular que nos hizo el acercamiento desde hace algún tiempo. Lo teníamos en agenda, porque es un proyecto lindo y de mucha importancia; y este año, decidimos trabajarlo”, señaló Yezenia Cruz.

El evento contará con la dirección musical de Edwin Colón Zayas. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Un concierto demostrativo de cómo se cantaba antes y por ahí es que iremos trabajando todo lo que será esa primera charla educativa musical y hasta dónde se puede llegar. La parte real, no solo interpretativa sino enlazando la parte musical… por tal razón contaremos con el maestro cuatrista Edwin Colón Zayas”, añadió la cantante.

El binomio musical nacional enfatizó que su objetivo es que, el público conozca la raíz de la música folclórica. Porque en estos tiempos existe gran cantidad de excelentes instrumentistas que cuentan con más y extraordinarios recursos –oportunidad de estudiar en el Conservatorio de Música y otras academias- y se encuentran realizando trabajos increíbles con nuestra música y es necesario que la conozcan desde las raíces.

“El trabajo que están realizando es fantástico y existe mucho interés… muchos de ellos no conocen el seis o cómo se llaman sus intérpretes… ese seis que están haciendo muy bien con su estilo, tenía otro compás o tonalidad; y es chévere que lo vaya conociendo”, destacó Villanueva.

Yezenia adelanta que en este micro concierto se abordarán diferentes estilos de esta expresión musical. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La propuesta musical-educativa constará de explicaciones breves e información de cómo se canta y toca los seises. Una docena de canciones a son de voz, cuatro, guitarra, güiro y bongó. Además, se conversará –por ejemplo- sobre la importancia del maestro del güiro, Toribio; y otras figuras como Papi Andino, grandes cuatristas -cada uno marcó con su sello- trovadores como Ramito, La Calandria y otros.

Aprender porqué en Puerto Rico se cantan diferentes y la gran variedad musical de seises que existen, como por ejemplo, en Peñuelas se cantan de una forma y en Aibonito de otra.

Este primer encuentro promete ser gratificante a son de seises y con los fines de realizar otros más adelante que presentan diversos temas, tales como: aguinaldo, danza u otro género. Para la actividad del domingo los espacios son limitados. Para reservar comunicarse al 787-368-9932.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Salsa y arte con El Macabeo

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular A pocas horas del lanzamiento de “La…
Leer más

El lado desconocido de Sal Cuevas

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Se desconoce cuántos instrumentos Salvador Cuevas destrozó…
Total
0
Share