Anamín frente a todas sus facetas

La actriz resalta que su labor histriónica es alimento para su desempeño como escritora, directora teatral y profesora.
Como educadora Anamín Santiago ha estado dirigiendo teatro amateur, así como obras de contenido socio político. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Anamín Santiago vive consciente de que la actriz es quien alimenta todas sus facetas en la vida.

“La he tenido haciendo cine. Solamente en estos últimos cinco años he hecho una que otra intervención teatral. Ella ha dado paso a la directora, a la escritora, a la profesora. Pero, la actriz es la más que sabe. ¿Por qué? Porque es la que más calle tiene, la más que ha vivido, la más que se ha tenido que levantar del piso y seguir adelante. ¡Eso es un doctorado!”, dijo sonriendo.

Santiago se encuentra haciendo una transición en el sentido de que ha estado dirigiendo en “dos renglones: en el teatro amateur (que trata como uno profesional) y a través del Comando Teatral Alfonso Beal, que es de lucha social. ¡Y con Edgar Aquiles recorrimos la Isla entera! ¡El Archipiélago entero! Eso me dio mucha calle. Ahí era la directora teatral. Es un grupo que se decide en colectivo, pero yo era la directora… Ahora, con el libro de Hostos (“Eugenio María de Hostos: praxis teatral”) he hecho una transición al mundo profesional de dos maneras: contraté a la actriz Carmen Zeta para dirigir un monólogo desconocido (del escritor) y con ese hemos recorrido varios puntos de nuestro país. Ella es una actriz profesional… Además, en ‘O casi el alma’ pude invitar al fin a trabajar a mi compañero José Eugenio Hernández, quien es un actor profesional”.

Su lado de autora –

Anamín tuvo disponible en la pasada Feria del Libro en Caguas la investigación “Eugenio María de Hostos: praxis teatral”. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Anamín destacó que la Feria Anual del Libro de Caguas -que celebró su segunda edición en la Sala Carmita Jiménez de Bellas Artes de Caguas- “tiene una visión de país. Uno lo puede saber por las personas que han invitado. Por esa misma razón tan positiva, mi esposo y yo decidimos participar. Yo soy de Caguas. Queríamos aportar para crear un equilibrio. Participé representando a los escritores de mi municipio, pero tengo claro que la Feria tiene una extensión de país y eso también está muy bien”.

La autora, que ha escrito varios libros, tuvo disponible en la Feria la investigación “Eugenio María de Hostos: praxis teatral”. “No había sido publicada. Siempre digo que todos los ensayos y propuestas de Hostos que organicé, estaban ahí pero no se habían visto. Busqué entre lo descartado y lo levanté como una estructura hasta que descubro todo un sistema de construcción de país a base del teatro. Específicamente, él desarrolla ese sistema para República Dominicana y Chile”.

A Anamín Santiago, quien estuvo 10 años para completar el libro, la motivó a realizar “Eugenio María de Hostos: praxis teatral” que cuando se iba a graduar de su doctorado tenía la opción de tomar los exámenes o hacer una investigación previo a la tesis.

Esa fue una de las tres investigaciones que hizo, producto de un curso sobre Eugenio María de Hostos ofrecido por el Dr. Félix Córdova Iturregui.

Aunque no los ha contado, la también actriz ha escrito como 13 libros centrándose en las investigaciones sobre el espectáculo puertorriqueño y en obras de teatro, más un libro de cuentos. Una vez presenta, por lo menos, dos veces las obras y tiene memorabilia acumulada, entonces publicas éstas. Ya lanzó “Farsa identidad”, “Tinto de verano”, “Moisés Parrilla” y “El Día Nacional de la Viudez”.

Anamín Santiago es clara en que no se apresura en las investigaciones. “Yo no creo en precipitarme. Ahora todos los meses publico en una revista de investigación, que se llama NUEVA Pensamiento Crítico. Todos son artículos que he ido desarrollando a través de los últimos años. Mi columna se llama ‘Actrices’… Son investigaciones sobre el espectáculo, comentarios míos sostenidos con la observación y la investigación teórica. Me toma tiempo, pero no me quejo. Creo que si hay algo que uno puede hacer con calma es escribir en este sentido que lo estoy diciendo, porque también puedo escribir rápido. Publico los libros en los que he podido investigar con calma”, detalló.

Santiago se siente sumamente orgullosa por la reacción lograda ante la publicación de “Lorca en mí, yo en Lorca” de la inolvidable Victoria Espinosa. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A esos nuevos escritores, Anamín Santiago recomienda “no publicar, no publicar, no publicar…”. Aclaró que la ansiedad por ver la obra ya lista, “te puede atrofiar… Hay que escribir, compartir lo que uno escribe y estoy hablando de procesos más largos… El periodista escribe de inmediato, pero el cuentista, el poeta, el dramaturgo, tiene que darse tiempo porque si no pierde su oscuridad creativa”. A los pocos segundos, agregó, “la meta no debe ser publicar, la meta es hacer un buen trabajo. Que la prisa por publicar no te cancele la fuente interna y profunda de la escritura. Ese es un riesgo muy alto en este momento”.

Al preguntársele si posee una casa editorial propia o una que respalde los lanzamientos de sus libros, Anamín Santiago comentó que se ganó que le publicaran una obra con la que participó en un certamen. Resulta que el organizador del certamen sobre una antología de lucha social es hoy su esposo Ángel M. Agosto. Santiago compitió con “Tinto de verano” sobre el clandestinaje político femenino en Puerto Rico. Como el editor quería publicarla fuera de la “Antología para el Cambio Social”, la actriz le dijo que sí, pero no podía hacerla sin verla antes en escena.

Todo ‘Sobre Lorca en mí, yo en Lorca’ de Victoria Espinosa

Hace algunos años, la dramaturga y directora teatral Victoria Espinosa (ya fallecida) y su mano derecha se comunicaron con Anamín Santiago al estar muy preocupadas porque se habla extraviado su libro, no sabían del editor ni del artista gráfico. A Santiago se le ocurrió como estrategia ir por todos los libreros de Río Piedras para regar la voz. Ahí apareció el editor -muy reconocido- que se encontraba enfermo.

Anamín asumió la última parte del proyecto, que el editor llevaba haciendo con Victoria Espinosa durante 10 años. Solo faltaban las correcciones. Se hizo un acuerdo en que ella junto a la Casa Editora de Puerto Rico -de su esposo- donaban los últimos trámites técnicos y las correcciones que tardaron porque el libro estaba encriptado y el original no aparecía en ‘Word’. Luego lo encontraron digitalizado en otro sistema y se completó el trabajo.

El Colegio de Actores de Puerto Rico organizó la magna presentación del libro “Lorca en Mí, Yo en Lorca” en 2018. Antes hubo un diálogo con la familia de Victoria Espinosa por la condición de salud en que Victoria Espinosa se encontraba en ese momento. La dramaturga murió en 2019.

“Lorca en Mí, Yo en Lorca” se estuvo vendiendo en la Feria Anual del Libro en Caguas, lo que llenó de emoción a Anamín porque enaltece la figura y legado de Victoria Espinosa.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

En la intimidad con Claudia Acuña

La cantante chilena radicada en Nueva York explicó los desafíos de su más reciente trabajo discográfico ‘Dúo’; y habló sobre su trayectoria y vivencias.
Total
0
Share