Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Ella es un ser humano humilde, con una voz muy dulce que irradia bondad. Pero esas cualidades aportan un ramillete de cielos a su ya evidente talento.
Yadilyz Barbosa, la actriz que interpreta el rol protagónico en “Casandra nuestra” en la nueva producción de Cuarzo Blanco que en estos momentos está en cartelera en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce, comenzó su carrera cuando tenía cinco años de edad.

“Mi mamá era una mujer fajona que siempre me apoyó. Yo estaba metida en el mundo del modelaje, pero ella quería que estudiara actuación. Como no se impartían clases para niñas de mi edad, comencé en el grupo de baile del municipio”, narró la actriz nacida en Caguas, un 18 de abril de 1989.
La menor de cinco hermanos comenzó a tomar clases de actuación con el actor Antonio Pantojas cuando apenas cumplía los siete años. “Imperial Music se llamaba la escuela donde él impartía clases con la actriz Gladys Rodríguez. No aceptaban niños menores de nueve años. Mi mamá insistió tanto, que Pantojas me hizo una audición privada. Recuerdo que, cuando salimos de la oficina, el profesor le dijo a mi mamá: ‘La voy a aceptar porque tiene talento, es madura y buena para su edad’. Desde ese momento, supe que el teatro era mi tanque de oxígeno”.
Yadilyz Barbosa menciona con orgullo a los maestros que han influido en su vida: Judith Pizarro, Iraida García, David Esperón, Moncho Conde, Dean Zayas, Cristina Soler, Carola García, Idalia Pérez Garay, José Félix Gómez, Jorge Rodulfo y Miguel Vando, entre otros.
La actriz ha trabajado en producciones teatrales, televisivas, cinematográficas y de internet. Barbosa ha representado a Puerto Rico en festivales internacionales de teatro en Madrid, Santiago de Compostela, Murcia, Girona, Nueva York y en el famoso Festival de Las Huellas de la Barraca, muestra histriónica que abarca varias provincias de España.
Yadilyz -quien tiene un Bachillerato en Educación, con concentración en Teatro y una segunda concentración en Drama, con especialización en actuación- comparte su tiempo entre la actuación y el salón de clases. En fechas recientes, la vimos brillar en una versión de Mariana Quiles de “Hamlet” de William Shakespeare, donde interpretó a un personaje masculino (Horacio).

La actriz, también, se destacó en “Dupont”, de la dramaturga puertorriqueña Olga Vega Fontánez, presentada en Teatro en 15; y en la versión en español de José Luis Ramos Escobar, de la novela de Charles Dickens, “Canción de Navidad”, presentada en el Teatro UPR, Río Piedras, el año pasado.
“Casandra nuestra” es su primera experiencia con Adriana Pantoja, como dramaturga y directora. “Trabajé con ella en ‘Canción de Navidad’, donde fue productora ejecutiva, pero yo estaba esperando el momento en que me llamara a trabajar en una de sus obras de teatro”, abundó la actriz.
En 2009, después de ver a Yadilyz en una función del Teatro Rodante, de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, Pantoja le manifestó su deseo de trabajar con ella. “Adriana me dijo lo mismo después de ver ‘Hamlet’, en 2021. Cuando hicimos ‘Canción de Navidad’, me afirmó que este año se iba a dar. ¡Y se dio! Y estoy muy contenta con mi personaje”, sostuvo Yadilyz.
“En diciembre de 2022”, continuó diciendo, “Adriana me hizo una entrevista para el programa radial Artefusión. Cuando me preguntaron cuáles personajes yo deseaba hacer, respondí que nunca había hecho teatro griego ni teatro experimental. Adriana me dijo: Estás declarándolo”. Y Yadilyz recibió el libreto en enero de 2023, pero no supo cuál era su personaje hasta la primera lectura.

Sobre lo anterior, expresó: “No me lo esperaba. Estaba ante un reto. No solo por la cantidad de texto, sino por la carga emocional y sicológica que tiene. Ella maneja lo que es la visión y la profecía. Yo no he experimento eso de ser clarividente. Siento energías, por supuesto, las siento todo el tiempo en escena. Pero eso es diferente a sentir lo que pasa y lo que va a pasar, a la misma vez”.
Yadilyz entiende que “Casandra nuestra” es una obra feminista porque escoge el amor a sí misma, por encima del amor romántico que siente hacia un hombre: “Casandra es una mujer fuerte y valiente. La vida comenzó a golpearla desde que era pequeña. Esto hace que el estreno de esta obra, en marzo, donde celebramos el día de la mujer y el día del teatro, adquiera un significado especial”.
Entre asunto y asunto, Yadilyz nos contó que, después de casarse, en 2019, se fue a vivir a Arizona, donde trabajó como maestra. Regresó a Puerto Rico en 2020, donde fue recibida por la pandemia y, además, un divorcio. Sin embargo, se considera afortunada.
“Además de que, durante la pandemia, pude compartir tiempo con mi mamá, tan pronto llegué a Puerto Rico me ofrecieron trabajo como maestra de teatro. Por supuesto, la pandemia frustró muchos proyectos. Sin embargo, siento que hay que ver lo positivo. La crisis sirvió como embudo y todo lo bueno está llegando en estos momentos. Soy agradecida”, confesó.

Entre las cosas que agradece, Yadilyz atesora el compañerismo en los ensayos del elenco de “Casandra nuestra”. Afirma que la experiencia de trabajar con intérpretes de señas para sordos ha sido lo más hermoso “sin restar mérito a lo demás”.
“Nunca había tenido la oportunidad de estar tan en contacto con intérpretes de señas. En uno de los ensayos nos explicaron que un sordo es el único que te puede poner una marca, un sello… O sea, lo que le vas a transmitir, en caso de que necesite decir tu nombre. Por ejemplo, mi símbolo podría ser la primera letra de mi nombre y algún lunar o tatuaje que tenga visible. Además de que me parece hermoso, me ha hecho reflexionar mucho en cuán necesarias se hacen las clases de lenguaje de señas en las escuelas”.
Para la actriz, los ensayos de “Casandra nuestra” han sido lindos descubrimientos diarios. “A veces, Adriana me regaña, porque me quedo mirando a los intérpretes de señas”, dijo sonreída. “Pero es que no lo puedo evitar. Ellos actúan como nosotros y lo hacen muy bien”.
Nuestra conversación fluyó hasta llegar al tema de la situación actual de Puerto Rico. Ésta fue la opinión de la joven actriz: “Algo que estoy viendo y que es bonito, es que hay mucho talento. Es lamentable que el gobierno no apoye el arte como en otros países. Muchos de los compañeros se tienen que ir. Es difícil y complicado vivir del arte. No es imposible, pero es complicado. No solo del arte, es difícil vivir en el país en general”.

Barbosa continuó diciendo: “Cuando atravesamos por el encierro pandémico, llegué a pensar que no se haría más teatro. Y, ahora, ver tantos proyectos me emociona. Lo malo es que no podemos ver lo que hacen los compañeros”.
La artista entiende que “debemos entrar en razón y darnos cuenta de todo lo rico que tenemos como cultura, el talento, los seres humanos, somos extraordinarios. Cuando vivía en Estados Unidos, yo siempre estaba sonreída y mostraba mi hospitalidad. Así somos los puertorriqueños. Pero, para los norteamericanos, era extraño. Entiendo que valorizaban mi forma de ser. Pero nosotros no nos valoramos. Si nos diéramos el valor que tenemos, si entendiéramos, tal vez, que debemos accionar por lo que meremos, otro sería el cuento”, nos dijo Yadilyz Barbosa.
Al hacer el llamado al público para que apoyen las artes, porque son medio de sanación, tanto para el artista como para el espectador, concluyó nuestra conversación con la protagonista de “Casandra nuestra” que estará en carteleraen Bellas Artes de Santurce hasta el domingo 2 de abril, con Ivonne Arriaga, Julio Vizcarrondo, Willie Denton, Erykah Meléndez, Luis Felicier y Lily García.