Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La calidad musical del saxofonista Roy McGrath transita de excelencia a excelencia y de manera precisa y contundente. Un talento genial que siempre encuentra como superar los retos artístico que se autoimpone. Luego de trabajos imprescindibles y muy bien logrados como ‘Martha’ (2014) y ‘Remembranzas (2017) el compositor y arreglista puertorriqueño, radicado en Chicago expone su nueva propuesta.
‘Menjunje’ (2023) es un proyecto que se basa en una receta bien medida de sazón con algo de sofrito y pizcas de folklor; enlazado con el saxofón en lenguaje de jazz. Una serie de composiciones y arreglos, escritos a lo largo de los últimos años, donde presenta ritmos folclóricos de su Puerto Rico -bomba y plena- realizados con espíritu de improvisación.
La idea de ‘Menjunje’ nació en 2017 en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis de Chicago, cuando rindieron homenaje al cantautor Antonio Cabán Vale, ‘El Topo’, con motivo de celebrar el 50 Aniversario de la canción ‘Verde Luz’.

“El Topo vino a Chicago en 2017 para celebrar el 50 aniversario del tema ‘Verde Luz’; y Omar Torres, director ejecutivo Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis me contrató para tocar un set de jazz en homenaje a El Topo. Me puse a escuchar con Michael Rodríguez (maestros del centro) un puñado de vinilos que él tenía de El Topo. Seleccioné las canciones que más me gustaron. Hice arreglos y le hicimos un homenaje a El Topo en jazz. La música de Cabán Vale me cautivó. Por ejemplo, ‘Guamaní’ es fascinadora; y ‘Antonia’ me ha hecho llorar más de una veintena de veces”, señaló el músico que reside en Chicago hace 11 años.
El músico nacido y criado en Puerto Rico -tiene grandes recuerdos de sus vivencias en Hato Rey, cerca de del antiguo Conservatorio de Música- destacó que ‘Menjunje’ en confección de septeto afrocaribeño, presenta ritmos folclóricos de Puerto Rico como la bomba (sicá, yubá, cuembé), plena, seis araucanos, guaguancó cubano, bolero, chachachá y son. En el mismo, hay composiciones originales McGrath, así como atractivos y ricos arreglos en temas de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’.
“La mitad de la música de ‘Menjunje’ viene de 2017. La otra mitad la escribí en estos dos últimos años. Estos arreglos llevan madurando un tiempo y para mí ‘Mejunje’ es lo que son los ritmos puertorriqueños al estilo del jazz. El propósito es preservar estos ritmos en mi música (bomba y plena) y exponer a Chicago a estos ritmos”, señaló el saxofonista egresado de la Universidad de Loyola (bachillerato) en Nueva Orleans; y maestría de ‘North Western University’ (Illinois, Chicago).
McGrath de 34 años, explicó que aplica estas diversas influencias a su forma de tocar y componer; atado fuertemente con sus tradiciones y raíces musicales. Una conexión que le permite ese enlace es la relación con el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis, la Alianza de las Artes de Puerto Rico, la Fundación Walder; y Departamento de Asuntos Culturales y Eventos Especiales de Chicago.

Además de liderar y grabar con sus propios conjuntos de jazz, forma parte de otros grupos y es un músico muy solicitado en las escenas de jazz, funk, jazz latino y salsa de la ciudad.
“En el disco ‘Remembranzas’ trabajé algunos temas con la poesía de Julia de Burgos. Utilicé bomba y otros ritmos folclóricos… ese fue realmente mi inicio de mostrar lo que es la bomba y la plena, pero estudiando bien y con mucho respeto”, narró vía telefónica Roy McGrath desde su residencia en Chicago.
“Aquí en Chicago como para el 2016 o 2017 comencé a enseñar en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis. Y bajo la dirección de Omar Torres -director ejecutivo- me percaté que existía una conexión tremenda con Puerto Rico. Venían muchos artistas, bomberos, pleneros, orquesta de salsa, rap; y pasaba gran tiempo con gente de grandes raíces folclóricas. Uno de los maestros del centro, Michael Rodríguez (boricua nacido y criado en Chicago) ofrecía una clase (gratis) todos los domingos de bomba y plena. Aprendí mucho con él. Yo era director de un grupo de jazz afrocaribeño para jóvenes de 12 a 18 años, y me pasaba en el centro cinco días a la semana enseñando mi clase de música afrocaribeña. Recuerdo que hablábamos mucho sobre bomba y plena”, mencionó el músico que señaló al profesor Julio Suarez (Colegio San José) como la persona responsable que lo llevó a enamorarse de la música.
El saxofonista dijo que, durante la cuarentena, pasó la mayor parte de su tiempo en la casa conceptualizando, escribiendo y reorganizando ‘Menjunje’. Sabía exactamente los músicos que deseaba participaran en ‘Menjunje’. Logró mantener una comunicación constante con ellos. Intercambiaron ideas y compartieron pensamientos sobre el proyecto. Fue en ese tiempo, que nació el nombre del proyecto; claramente todo esto se convirtió en un gran menjunje.
Para la producción, se equipó con algunos amigos de infancia como el pianista Eduardo Zayas y el baterista Efraín Martínez. De igual manera, reclutó a Constantine Alexander (trompeta), Kitt Lyles (bajo), Víctor ‘Junito González’ (conga, punteador y barril), Javier Quintana-Ocasio (barril, requinto, bongó, quinto, campana) y José A. Carrasquillo (cuatro).
Entre los cortes de ‘Menjunje’ se encuentra ‘Guamaní’ -con el destaque del cuatro puertorriqueño por parte de Carrasquillo- ‘Antonia’, ‘Linda Morena’ y ‘Loquito por ti’ –todas de la autoría de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’- y ‘Cuembé Na’ Má’ -bomba jazz- ‘Groove #4’, ‘For Zee’ y ‘Bolerito’ composiciones de Roy McGrath.
‘Mejunje’ estará disponible desde el 28 de marzo en todas plataformas digitales y en disco compacto se puede comunicar con el músico a través del correo electrónico: [email protected]. De igual forma, está disponible un YOUTUBE un corto-vídeo explicativo de ‘Menjunje’ https://youtu.be/F¬_kbcnMxfhk filmado, editado y dirigido por Giovany Revelle.